logo_peq

Editorial

Ligia C. Rosales A.1
1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

Ciencia abierta y publicaciones científicas

El constante aumento del uso del internet, ha permitido que en los últimos años se incremente vertiginosamente el acceso al conocimiento científico. Revistas científicas que anteriormente solo estaban disponibles en su versión impresa, ahora se pueden consultar en línea, inclusive los primeros números de muchos años atrás. Sin embargo, no todas las publicaciones tienen esta posibilidad de consulta, ya que algunas de ellas mantienen un cobro para acceder a los artículos en sus versiones completas. Esta práctica contraviene el movimiento mundial que enmarca la denominada ciencia abierta, que para el caso de las revistas científicas permite el acceso ilimitado a los artículos publicados.

Para colocar en contexto esta situación, se presentan algunos aspectos importantes que deben ser motivo de reflexión de nuestros lectores. Vidal et al. (2018) señalan que la “ciencia abierta” corresponde a la evolución hacia una ciencia más efectiva, accesible, transparente, interdisciplinaria y democrática en la medida que públicos más diversos participan y se ven beneficiados, todo esto posibilitado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Incluye una serie de componentes que le dan su connotación de apertura, como es la investigación abierta y reproducible, la evaluación por pares abierta, el acceso abierto a publicaciones y los datos abiertos, en particular de aquellos que se derivan de procesos financiados con recursos públicos y la investigación abierta

Complementario a lo antes expuesto, el "acceso abierto" se refiere a la disponibilidad gratuita en la internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados (BOAI 2012).

En nuestra región, algunos países han implementado acciones para avanzar en este sentido. La ciencia abierta implica un cambio de paradigma que está afectando los modos de producir, difundir, evaluar y comunicar la ciencia en el mundo. Es de esperar que progresivamente más actores de América Latina (gobiernos, académicos, organizaciones de la sociedad civil, editores, bibliotecarios y otros) tomen la iniciativa para promover los cambios institucionales y culturales que presten atención y valoren las prácticas de ciencia abierta y colaborativa, que ya se están promoviendo en la región en aras de lograr una sociedad más inclusiva (De Filippo y D´Onofrio 2019).

La adopción de los lineamientos que responden a la ciencia abierta, permite ampliar el alcance de una publicación y hacer que este producto editorial sea conocido en el mundo. El principal reto de una revista científica además de la calidad misma de sus publicaciones, es aumentar la visibilidad de sus artículos. De nada sirve cuidar al máximo todos los detalles previos de la publicación de un artículo, si luego el mismo no puede estar a la disposición de una gran audiencia. La gran ventaja en el aumento de su visibilidad y la posibilidad de preservación digital a largo plazo, inciden directamente en un aumento de la citación de los artículos.

De igual manera, otro aspecto interesante relacionado, es la mejora potencial que puede tener el perfil de un autor que se incluya diligentemente en los ecosistemas digitales relacionados a la ciencia abierta. En este caso la identidad digital de un investigador es el reflejo de sus perfiles digitales en dicho ecosistema y otorgan visibilidad a su producción científica. Por tanto, tener una identidad digital como investigadores, por ejemplo el código ORCID, es un acto de transparencia y rendición de cuentas con la sociedad (García-Peñalvo et al. 2020).

Estos temas se encuentran en constante evolución y enriquecimiento, por lo que se debe estar atento a las novedades que con seguridad surgirán al respecto. Es un área dinámica de constante transformación y requiere de una actualización permanente de todos los involucrados en la gestión editorial. En este sentido, Agronomía Tropical se adapta con paso firme a las mejoras que se pueden obtener para plegarse a esta corriente mundial que beneficia autores y lectores.









  • BOAI (Budapest Open Acces Iniciative, Hungría). 2012. Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto (en línea). Disponible en https://bit.ly/3cyvzgI
  • De Filippo, D; D ´Onofrio, MG. 2019. Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: Análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región (en línea). Hipertext.net (19):32-48. Consultado 24 feb. 2021. Disponible en https://doi.org/f33h
  • García-Peñalvo, FJ: Fidalgo-Blanco, A; Sein-Echaluc, ML; Tricas G, F. 2020. La Presencia del Investigador en el Ecosistema Digital de la Ciencia Abierta. 5 Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019) (en línea). P. 498-503. Consultado 24 feb.2021. Disponible en https://doi.org/f33g
  • Vidal Ledo, MJ; Zayas M, R; Alfonso S, I. 2018. Ciencia Abierta. Educación Médica Superior 32(4):303-317. Consultado 20 feb. 2021. Disponible en https://bit.ly/39qiOTE