1 de 13
Agronomía Tropical, 71: e4567645, 2021
Recibido: 20/08/2020 - Aprobado: 26/01/2021
Artículo de Investigación. DOI: 10.5281/zenodo.4567645
Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y
maní en la provincia de Loja, Ecuador.
Klever I. Cuenca O.* ; Wilson R. Quizhpe C. ; Elizabeth Ramírez-Iglesias
Universidad Estatal Amazónica (UEA), Sede El Pangui-Zamora, Chinchipe. Ecuador. *correo electrónico: kcuenca@uea.edu.ec
RESUMEN
Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados
mundiales, sin embargo, el uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos, han provocado una
deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones
de gases de efecto invernadero. El objetivo principal de esta investigación cuantitativa consistió en evaluar la sustenta-
bilidad de los sistemas de producción en maní y maíz en los barrios de la parroquia Casanga del cantón Paltas, provincia
de Loja - Ecuador, mediante la realización de un diagnóstico agroecológico empleando el marco de evaluación MESMIS
(Metodología de Evaluación de los Sistemas de Manejo por Indicadores de Sustentabilidad). Los resultados obtenidos
indican que al referirnos al análisis por barrios, los que tienen los más altos promedios de optimización de los factores
que inuyen en los sistemas de producción son: Guaypirá con 80 % y Zapotepamba con 72 %. Se puede armar que los
barrios que inuyen más en los sistemas de producción por tener mejores indicadores son: Buena Esperanza, La Sota y
Zapotepamba con 6 cada uno, Macandamine y Sabanilla con 5, Casanga y Guaypirá con 4, y El Naranjo con 3. Los indica-
dores de sostenibilidad que tienen mayor inuencia catalogados en una escala de mayor a menor importancia sobre los
sistemas de producción de los barrios de la parroquia Casanga, son las prácticas de conservación de suelos, disponibi-
lidad de agua, y desarrollo de las raíces y cobertura de los suelos de la unidad agrícola.
Palabras clave: agroecología, cultivos, ncas, indicadores, variedades.
Sustainability evaluation in corn and peanut production systems in the province of Loja,
Ecuador.
SUMMARY
Current food and agricultural systems have managed to supply large volumes of food to world markets, however, the
intensive use of resources and a high contribution of external inputs have led to massive deforestation, water short-
ages, loss of biodiversity, depletion of the soil and high levels of greenhouse gas emissions. The main objective of this
research consisted of evaluating the sustainability of the peanut and corn production systems in the neighborhoods of
the Casanga parish of the Paltas canton of the province of Loja-Ecuador, by conducting an agroecological diagnosis using
the evaluation framework MESMIS evaluation system (Evaluation Methodology Management Systems for Sustainability
Indicators). The results obtained indicate that when referring to the analysis by neighborhood, those with the highest
averages for optimizing the factors that inuence production systems are: Guaypirá with 80 % and Zapotepamba with
72 %. On the other hand, it can be airmed that the neighborhoods that most inuence the production systems for
having better indicators are: Buena Esperanza, La Sota and Zapotepamba with 6 each, Macandamine and Sabanilla with
5, Casanga and Guaypirá with 4, and El Naranjo with 3. The sustainability indicators that have the greatest inuence, clas-
sied on a scale of greater or lesser importance, on the production systems of the neighborhoods of the Casanga parish,
are the practices of soil conservation, water availability, and development of roots and soil cover of the farm.
Key words: agroecology, crops, farm indicators, varieties
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
2 de 13
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sustentable se fundamenta en prin-
cipios éticos, como el respeto y armonía con la
naturaleza, valores políticos, como la democracia
participativa y equidad social; y normas morales,
como la racionalidad ambiental (FMAM 2000). Al
ser sustentable, se considera igualitario, descen-
tralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las
necesidades básicas de la población, respetando la
diversidad cultural y mejorando la calidad de vida
(Cedeño y Vélez 2006, Martínez 2009). El concepto
de sustentabilidad es complejo en sí mismo, porque
implica cumplir, simultáneamente, con varios obje-
tivos, tanto productivos, ecológicos o ambientales,
sociales, culturales, económicas y temporales, con
un necesario abordaje multidisciplinario (Sarandón
y Flores 2009, Toro et al. 2010).
Para conformar el desarrollo sustentable de una
región, localidad o zona en particular, es necesario,
entre otras cosas, conocer las técnicas de producción
alimentaria, que ayuden a satisfacer sus necesidades
alimenticias, y hagan uso eciente de los recursos
naturales. Al respecto, se han realizado esfuerzos
por emplear prácticas agrícolas que tengan como
principio generar el menor daño ambiental posible,
y que sean ecológicamente adecuadas, con la na-
lidad de lograr una mayor productividad en sus
agroecosistemas.
Con respecto a la agricultura, la sustentabilidad se
ha perfilado como un modelo de crecimiento del
sector, con enfoque en los ingresos y la preserva-
ción del capital ecológico, bajo una tarea, que en
ocasiones se presenta bastante compleja al abarcar
en forma simultánea e interdependiente factores
como equidad, competitividad, preservación de los
recursos naturales y ambiente (Alfaro 2011). Al reco-
nocerse la necesidad de una agricultura distinta al
modelo predominante hasta el momento, implíci-
tamente se reconoce que el modelo de “agricultura
industrializadono es sustentable (Muner 2011).
Enmarcada en este contexto, la agroecología, enfoca
su trabajo en la aplicación de los principios ecoló-
gicos y sociales, al diseño y la gestión de los sistemas
alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar
las interacciones entre las plantas, los animales, los
seres humanos y el ambiente, teniendo en cuenta,
al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben
abordarse para lograr un sistema alimentario justo
y sustentable, y asumiendo procesos territoriales
que parten desde la base, lo que favorece soluciones
contextualizadas a problemas locales (FAO 2018,
Guadiana 2020).
Dentro de ese contexto, es importante denir cuales
son los sistemas de producción en diferentes locali-
dades, entendiendo que este representa el conjunto
de actividades que los seres humanos, en este caso
la familia campesina, organiza, dirige y realiza, de
acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utili-
zando prácticas de acuerdo a su medio ambiente
físico (Leal 2007). Algunos investigadores reeren el
uso del término nca para referirse a un sistema de
producción agrícola. (Castillo y Cabrera 2001, Ilbay
2011).
Por otro lado, Báez (2005) sala que el sistema de
producción campesino, o sistema agropecuario,
es la forma en que el productor organiza la utiliza-
ción de sus recursos, en función de sus objetivos y
necesidades, condicionado por factores externos de
carácter socioeconómico y ecológico. Se ha seña-
lado que el productor y su familia, el predio y los
medios de producción para trabajarlo, constituyen
los componentes básicos o subsistemas de cualquier
sistema de producción (Báez 2005, Piedra 2012).
La sustentabilidad de sistemas agrícolas ha sido
estudiada por diversos autores; al respecto, Peralta
(2010) efectuó un somero análisis sobre este tema,
indicando que el diagnóstico de sistemas agrícolas
es un conjunto de procedimientos para describir y
analizar dichos sistemas, identicar sus limitaciones,
así como las causas de éstas y las potencialidades o
posibles soluciones para mejorar su funcionamiento,
en un orden de prioridad.
Según López-Ridaura et al. (2001), el proyecto MESMIS
fue un esfuerzo interdisciplinario y multi-institucional
liderado por GIRA (Grupo Interdisciplinario para
Tecnología Rural Apropiada), una ONG local con sede
en México Occidental. El proyecto se originó en 1994,
teniendo como objetivos: a) el desarrollo de un marco
referencial para evaluar la sostenibilidad de sistemas
alternativos de manejo de recursos naturales; b) la
aplicación del marco en diferentes estudios de casos;
c) la capacitación de individuos e instituciones inte-
resadas en el tema; y d) la generación y difusión de
materiales para facilitar la aplicación del marco.
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
3 de 13
El MESMIS sigue los siguientes pasos metodológicos:
selección y caracterización previa del agroecosis-
tema mediante la obtención de la información básica
(entrevista, información secundaria) para denir el
itinerario técnico y la estructura y los límites del
agroecosistema; determinación de puntos críticos
que amenazan la sustentabilidad del sistema y selec-
ción de indicadores correspondientes (Guzmán y
Alonso 2007, Masera et al. 2008).
Dichos indicadores están relacionados con parte
o con todos los atributos de la sustentabilidad:
productividad, estabilidad, resiliencia, equidad,
autonomía y adaptabilidad cultural; denición de los
criterios operativos a considerar: máximos, mínimos
admisibles, medición y monitoreo de los indicadores
(ejemplos: erosión, rendimiento, eciencia y auto-
nomía energética, entre otro); integración de los
resultados mediante análisis multicriterio y presen-
tación de los resultados generalmente en un gráco
Amiba; discusión de resultados y recomendaciones.
En relación a casos especícos, Caicedo-Camposano
et al. (2019) indicaron que al realizar la evaluacn de
la sustentabilidad en el cultivo de arroz, el análisis
holístico de los diferentes aspectos de esta, favo-
reció el abordaje de la complejidad del análisis, y
comprender la relatividad de los resultados según
las dimensiones de analizadas, utilizando indica-
dores adecuados. Igualmente, Caicedo-Camposano
et al. (2020) señalan que en sistemas de producción
de bananos el uso de indicadores permitió observar
claras tendencias en la sustentabilidad general y en
los aspectos económicos, ecológicos y sociocultu-
rales, observándose cierto nivel de dependencia
entre las tres dimensiones de la sustentabilidad.
Como objetivo principal de esta investigación, se
planteó evaluar la sustentabilidad de los sistemas de
producción en los barrios de la parroquia Casanga en
el cantón Paltas, provincia de Loja, para los cultivos
de maní y maíz.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se realizó en la parroquia Casanga,
perteneciente al cantón Paltas de la provincia de
Loja (Figura 1). De acuerdo con el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial (JPC 2011), la parroquia
Casanga se encuentra ubicada al suroeste del cantón
Paltas, a 26 km de la cabecera cantonal Catacocha, por
la vía panamericana que conduce a los cantones fron
-
terizos de Celica y Macará. Se halla conformada por los
siguientes barrios: Guaypirá, La Sota, Zapotepamba,
Sabanilla, Buena Esperanza, El Naranjo, Macandamine,
y su cabecera parroquial Casanga.
La parroquia Casanga cuenta con una extensión
territorial de 52 km
2
, limitando al norte con las
parroquias Lauro Guerrero y Cangonamá, al sur con
la parroquia Catacocha, al este con las parroquias
Lourdes y Catacocha, al oeste con la parroquia
Guachanamá (Román 2012).
En base a los registros del INEC, el clima considerado
para la parroquia es de tipo Climático Ecuatorial
Mesotérmico Semi-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 17 ºC, diferenciando una uctuación
de 18 ºC hacia la parte baja y media de la parroquia, y
de 16 ºC desde la parte media en el sentido latitudinal
hacia la parte alta de la parroquia (Román 2012).
Para analizar más detalladamente la situación
actual de la parroquia, se dividió en 3 zonas según
sus altitudes: la Zona Alta, con un rango altitudinal
que tiene un rango de 1.760 a 2.240 m.s.n.m.; la Zona
Media que va desde 1.280 a 1.760 m.s.n.m. y la Zona
Baja desde 800 a 1.280 m.s.n.m., con una precipita-
ción promedio anual de 1.250 a 1.500 mm, debido a
que la mayoría de los barrios de la parroquia tienen
un régimen de lluvias comprendidas entre diciembre
y mayo (Román 2012).
Sistemas de producción (Cultivos)
En esta investigación, los sistemas de producción a
trabajar, serán los cultivos de maíz y maní, los cuales
son cultivos de importancia para la zona en estudio. El
maíz es considerado el principal cereal domesticado
y fue la base alimenticia de las civilizaciones Maya,
Azteca e Inca. Es actualmente unos de los cereales
más cultivados, las principales zonas del cultivo son;
EE. UU, América Central, Argentina y Brasil (Ospina
2002). El manejo de este cultivo en cuanto al control
de plagas y enfermedades además de su fertilización,
es basado en lineamientos tradicionales. Por otro
lado, el maní es nativo de la parte tropical de América
del Sur, probablemente Brasil. Al igual que en el maíz,
el manejo de este cultivo en cuanto al control de
plagas y enfermedades además de su fertilización,
es basado en lineamientos tradicionales.