1 de 13
Agronomía Tropical, 71: e4567645, 2021
Recibido: 20/08/2020 - Aprobado: 26/01/2021
Artículo de Investigación. DOI: 10.5281/zenodo.4567645
Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y
maní en la provincia de Loja, Ecuador.
Klever I. Cuenca O.* ; Wilson R. Quizhpe C. ; Elizabeth Ramírez-Iglesias
Universidad Estatal Amazónica (UEA), Sede El Pangui-Zamora, Chinchipe. Ecuador. *correo electrónico: kcuenca@uea.edu.ec
RESUMEN
Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados
mundiales, sin embargo, el uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos, han provocado una
deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones
de gases de efecto invernadero. El objetivo principal de esta investigación cuantitativa consistió en evaluar la sustenta-
bilidad de los sistemas de producción en maní y maíz en los barrios de la parroquia Casanga del cantón Paltas, provincia
de Loja - Ecuador, mediante la realización de un diagnóstico agroecológico empleando el marco de evaluación MESMIS
(Metodología de Evaluación de los Sistemas de Manejo por Indicadores de Sustentabilidad). Los resultados obtenidos
indican que al referirnos al análisis por barrios, los que tienen los más altos promedios de optimización de los factores
que inuyen en los sistemas de producción son: Guaypirá con 80 % y Zapotepamba con 72 %. Se puede armar que los
barrios que inuyen más en los sistemas de producción por tener mejores indicadores son: Buena Esperanza, La Sota y
Zapotepamba con 6 cada uno, Macandamine y Sabanilla con 5, Casanga y Guaypirá con 4, y El Naranjo con 3. Los indica-
dores de sostenibilidad que tienen mayor inuencia catalogados en una escala de mayor a menor importancia sobre los
sistemas de producción de los barrios de la parroquia Casanga, son las prácticas de conservación de suelos, disponibi-
lidad de agua, y desarrollo de las raíces y cobertura de los suelos de la unidad agrícola.
Palabras clave: agroecología, cultivos, ncas, indicadores, variedades.
Sustainability evaluation in corn and peanut production systems in the province of Loja,
Ecuador.
SUMMARY
Current food and agricultural systems have managed to supply large volumes of food to world markets, however, the
intensive use of resources and a high contribution of external inputs have led to massive deforestation, water short-
ages, loss of biodiversity, depletion of the soil and high levels of greenhouse gas emissions. The main objective of this
research consisted of evaluating the sustainability of the peanut and corn production systems in the neighborhoods of
the Casanga parish of the Paltas canton of the province of Loja-Ecuador, by conducting an agroecological diagnosis using
the evaluation framework MESMIS evaluation system (Evaluation Methodology Management Systems for Sustainability
Indicators). The results obtained indicate that when referring to the analysis by neighborhood, those with the highest
averages for optimizing the factors that inuence production systems are: Guaypirá with 80 % and Zapotepamba with
72 %. On the other hand, it can be airmed that the neighborhoods that most inuence the production systems for
having better indicators are: Buena Esperanza, La Sota and Zapotepamba with 6 each, Macandamine and Sabanilla with
5, Casanga and Guaypirá with 4, and El Naranjo with 3. The sustainability indicators that have the greatest inuence, clas-
sied on a scale of greater or lesser importance, on the production systems of the neighborhoods of the Casanga parish,
are the practices of soil conservation, water availability, and development of roots and soil cover of the farm.
Key words: agroecology, crops, farm indicators, varieties
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
2 de 13
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sustentable se fundamenta en prin-
cipios éticos, como el respeto y armonía con la
naturaleza, valores políticos, como la democracia
participativa y equidad social; y normas morales,
como la racionalidad ambiental (FMAM 2000). Al
ser sustentable, se considera igualitario, descen-
tralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las
necesidades básicas de la población, respetando la
diversidad cultural y mejorando la calidad de vida
(Cedeño y Vélez 2006, Martínez 2009). El concepto
de sustentabilidad es complejo en sí mismo, porque
implica cumplir, simultáneamente, con varios obje-
tivos, tanto productivos, ecológicos o ambientales,
sociales, culturales, económicas y temporales, con
un necesario abordaje multidisciplinario (Sarandón
y Flores 2009, Toro et al. 2010).
Para conformar el desarrollo sustentable de una
región, localidad o zona en particular, es necesario,
entre otras cosas, conocer las técnicas de producción
alimentaria, que ayuden a satisfacer sus necesidades
alimenticias, y hagan uso eciente de los recursos
naturales. Al respecto, se han realizado esfuerzos
por emplear prácticas agrícolas que tengan como
principio generar el menor daño ambiental posible,
y que sean ecológicamente adecuadas, con la na-
lidad de lograr una mayor productividad en sus
agroecosistemas.
Con respecto a la agricultura, la sustentabilidad se
ha perfilado como un modelo de crecimiento del
sector, con enfoque en los ingresos y la preserva-
ción del capital ecológico, bajo una tarea, que en
ocasiones se presenta bastante compleja al abarcar
en forma simultánea e interdependiente factores
como equidad, competitividad, preservación de los
recursos naturales y ambiente (Alfaro 2011). Al reco-
nocerse la necesidad de una agricultura distinta al
modelo predominante hasta el momento, implíci-
tamente se reconoce que el modelo de “agricultura
industrializadono es sustentable (Muner 2011).
Enmarcada en este contexto, la agroecología, enfoca
su trabajo en la aplicación de los principios ecoló-
gicos y sociales, al diseño y la gestión de los sistemas
alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar
las interacciones entre las plantas, los animales, los
seres humanos y el ambiente, teniendo en cuenta,
al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben
abordarse para lograr un sistema alimentario justo
y sustentable, y asumiendo procesos territoriales
que parten desde la base, lo que favorece soluciones
contextualizadas a problemas locales (FAO 2018,
Guadiana 2020).
Dentro de ese contexto, es importante denir cuales
son los sistemas de producción en diferentes locali-
dades, entendiendo que este representa el conjunto
de actividades que los seres humanos, en este caso
la familia campesina, organiza, dirige y realiza, de
acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utili-
zando prácticas de acuerdo a su medio ambiente
físico (Leal 2007). Algunos investigadores reeren el
uso del término nca para referirse a un sistema de
producción agrícola. (Castillo y Cabrera 2001, Ilbay
2011).
Por otro lado, Báez (2005) sala que el sistema de
producción campesino, o sistema agropecuario,
es la forma en que el productor organiza la utiliza-
ción de sus recursos, en función de sus objetivos y
necesidades, condicionado por factores externos de
carácter socioeconómico y ecológico. Se ha seña-
lado que el productor y su familia, el predio y los
medios de producción para trabajarlo, constituyen
los componentes básicos o subsistemas de cualquier
sistema de producción (Báez 2005, Piedra 2012).
La sustentabilidad de sistemas agrícolas ha sido
estudiada por diversos autores; al respecto, Peralta
(2010) efectuó un somero análisis sobre este tema,
indicando que el diagnóstico de sistemas agrícolas
es un conjunto de procedimientos para describir y
analizar dichos sistemas, identicar sus limitaciones,
así como las causas de éstas y las potencialidades o
posibles soluciones para mejorar su funcionamiento,
en un orden de prioridad.
Según López-Ridaura et al. (2001), el proyecto MESMIS
fue un esfuerzo interdisciplinario y multi-institucional
liderado por GIRA (Grupo Interdisciplinario para
Tecnología Rural Apropiada), una ONG local con sede
en México Occidental. El proyecto se originó en 1994,
teniendo como objetivos: a) el desarrollo de un marco
referencial para evaluar la sostenibilidad de sistemas
alternativos de manejo de recursos naturales; b) la
aplicación del marco en diferentes estudios de casos;
c) la capacitación de individuos e instituciones inte-
resadas en el tema; y d) la generación y difusión de
materiales para facilitar la aplicación del marco.
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
3 de 13
El MESMIS sigue los siguientes pasos metodológicos:
selección y caracterización previa del agroecosis-
tema mediante la obtención de la información básica
(entrevista, información secundaria) para denir el
itinerario técnico y la estructura y los límites del
agroecosistema; determinación de puntos críticos
que amenazan la sustentabilidad del sistema y selec-
ción de indicadores correspondientes (Guzmán y
Alonso 2007, Masera et al. 2008).
Dichos indicadores están relacionados con parte
o con todos los atributos de la sustentabilidad:
productividad, estabilidad, resiliencia, equidad,
autonomía y adaptabilidad cultural; denición de los
criterios operativos a considerar: máximos, mínimos
admisibles, medición y monitoreo de los indicadores
(ejemplos: erosión, rendimiento, eciencia y auto-
nomía energética, entre otro); integración de los
resultados mediante análisis multicriterio y presen-
tación de los resultados generalmente en un gráco
Amiba; discusión de resultados y recomendaciones.
En relación a casos especícos, Caicedo-Camposano
et al. (2019) indicaron que al realizar la evaluacn de
la sustentabilidad en el cultivo de arroz, el análisis
holístico de los diferentes aspectos de esta, favo-
reció el abordaje de la complejidad del análisis, y
comprender la relatividad de los resultados según
las dimensiones de analizadas, utilizando indica-
dores adecuados. Igualmente, Caicedo-Camposano
et al. (2020) señalan que en sistemas de producción
de bananos el uso de indicadores permitió observar
claras tendencias en la sustentabilidad general y en
los aspectos económicos, ecológicos y sociocultu-
rales, observándose cierto nivel de dependencia
entre las tres dimensiones de la sustentabilidad.
Como objetivo principal de esta investigación, se
planteó evaluar la sustentabilidad de los sistemas de
producción en los barrios de la parroquia Casanga en
el cantón Paltas, provincia de Loja, para los cultivos
de maní y maíz.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se realizó en la parroquia Casanga,
perteneciente al cantón Paltas de la provincia de
Loja (Figura 1). De acuerdo con el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial (JPC 2011), la parroquia
Casanga se encuentra ubicada al suroeste del cantón
Paltas, a 26 km de la cabecera cantonal Catacocha, por
la vía panamericana que conduce a los cantones fron
-
terizos de Celica y Macará. Se halla conformada por los
siguientes barrios: Guaypirá, La Sota, Zapotepamba,
Sabanilla, Buena Esperanza, El Naranjo, Macandamine,
y su cabecera parroquial Casanga.
La parroquia Casanga cuenta con una extensión
territorial de 52 km
2
, limitando al norte con las
parroquias Lauro Guerrero y Cangonamá, al sur con
la parroquia Catacocha, al este con las parroquias
Lourdes y Catacocha, al oeste con la parroquia
Guachanamá (Román 2012).
En base a los registros del INEC, el clima considerado
para la parroquia es de tipo Climático Ecuatorial
Mesotérmico Semi-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 17 ºC, diferenciando una uctuación
de 18 ºC hacia la parte baja y media de la parroquia, y
de 16 ºC desde la parte media en el sentido latitudinal
hacia la parte alta de la parroquia (Román 2012).
Para analizar más detalladamente la situación
actual de la parroquia, se dividió en 3 zonas según
sus altitudes: la Zona Alta, con un rango altitudinal
que tiene un rango de 1.760 a 2.240 m.s.n.m.; la Zona
Media que va desde 1.280 a 1.760 m.s.n.m. y la Zona
Baja desde 800 a 1.280 m.s.n.m., con una precipita-
ción promedio anual de 1.250 a 1.500 mm, debido a
que la mayoría de los barrios de la parroquia tienen
un régimen de lluvias comprendidas entre diciembre
y mayo (Román 2012).
Sistemas de producción (Cultivos)
En esta investigación, los sistemas de producción a
trabajar, serán los cultivos de maíz y maní, los cuales
son cultivos de importancia para la zona en estudio. El
maíz es considerado el principal cereal domesticado
y fue la base alimenticia de las civilizaciones Maya,
Azteca e Inca. Es actualmente unos de los cereales
más cultivados, las principales zonas del cultivo son;
EE. UU, América Central, Argentina y Brasil (Ospina
2002). El manejo de este cultivo en cuanto al control
de plagas y enfermedades además de su fertilización,
es basado en lineamientos tradicionales. Por otro
lado, el maní es nativo de la parte tropical de América
del Sur, probablemente Brasil. Al igual que en el maíz,
el manejo de este cultivo en cuanto al control de
plagas y enfermedades además de su fertilización,
es basado en lineamientos tradicionales.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
4 de 13
Muestreo
El tipo de muestreo elegido para escoger a los agri-
cultores fue el denominadoMuestreo de cuotas”,
que es un tipo de muestreo no probabilístico, pero
similar al muestreo probabilístico estraticado, ya
que exige un conocimiento de las características
de la población para poder estraticar la muestra.
Como no hay base de sondeo, se deja al encuestador
la selección última de los componentes muestrales,
dándole las características (cuotas) que deben reunir
(Arnés 2011).
Encuesta semi-estructurada
El tipo de instrumento utilizado para obtener la
información fue una encuesta semi-estructurada,
tipo cuestionario con formato de preguntas cerradas
y abiertas, que comprend los siguientes aspectos:
datos generales de la unidad agrícola, datos generales
del propietario, croquis de la unidad, disponibilidad
de agua, prácticas de conservación de suelos y carac-
terísticas de los sistemas de producción en la unidad
agrícola con respecto a los suelos, tipos de cultivo y
manejo de los mismos, además de los procesos de
comercialización empleados. La encuesta fue apli-
cada a un total de 39 productores, distribuidos en los
diferentes barrios, como se muestra en el Cuadro 1.
Procedimiento
La investigación realizada es de campo, relativa al
estudio de casos, y fue realizada bajo el paradigma
positivista, empleando un enfoque mixto con técnicas
cuantitativas y cualitativas.
Fase 1. Diagnostico general
Levantamiento preliminar de la información en la
Junta Parroquial de Casanga, con la finalidad de
tener un acercamiento preliminar sobre la ubicación
de las unidades agrícolas de los diversos barrios.
Fase 2. Diagnostico por unidad agrícola
Posteriormente se hizo un levantamiento de todas las
unidades agrícolas, permisibles a dar información de
Figura 1. Ubicación de la Parroquia Casanga, Loja, Ecuador.
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
5 de 13
los sistemas de producción agrícola. La recolección
de datos en cada unidad agrícola se llevó a cabo por
medio de una encuesta semi-estructurada.
Cuadro 1. Número de productores encuestados en cada barrio
participante de la investigación de la parroquia Casanga,
cantón Paltas, provincia de Loja, Ecuador.
Barrio Productores
encuestados
Casanga 9
Macandamine 5
Sabanilla 4
Guaypirá 6
Buena Esperanza 5
La Sota 5
Zapotepamba 2
El Naranjo 3
Total 39
Diagnóstico de sustentabilidad
Se evaluó la sustentabilidad de los sistemas de produc-
ción en los barrios de la parroquia Casanga en el cantón
Paltas, provincia de Loja, para los cultivos de maní y
maíz, a través de la aplicación del marco de evaluación
MESMIS (Metodología de Evaluación de los Sistemas de
Manejo por Indicadores de Sustentabilidad) (Masera et
al. 2008) empleándose la metodoloa de levanta-
miento de indicadores de sustentabilidad propuesta
por Altieri y Nicholls (2002) mediante votacn participa-
tiva para la estimación de los mismos, determinando los
indicadores de mayor relevancia del proceso produc-
tivo. Se determinaron indicadores relevantes como son
los ambientales, técnico/productivos y sociales, para
emplearlos como herramientas potenciales en la toma
de decisiones en la producción. Esta información apor-
tada por los involucrados, permitió medir cambios y al
mismo tiempo interactuar con los productores, quienes
autorizaron y consintieron el desarrollo de esta acti-
vidad. Para cumplir con este objetivo, se pusieron en
práctica algunas técnicas participativas como la entre-
vista y la lluvia de ideas, entre otras.
Para la evaluación del diagnóstico de sustenta-
bilidad en base a prácticas agroecológicas de las
comunidades (barrios) de la parroquia Casanga, se
seleccionaron los siguientes indicadores (12): dispo-
nibilidad de agua, prácticas de conservación de
suelos, estructura-profundidad, compactación-re-
tención de humedad, residuos de cosecha-color,
desarrollo de raíces-cobertura, erosión-actividad
biológica, apariencia-crecimiento, tolerancia a
estrés, enfermedades –malezas, diversidad-manejo,
rendimiento-comercialización.
A través de lluvia de ideas, los participantes ponde-
raron los indicadores a través de una escala donde se
le asignó un valor entre 20 = mínimo y 100 = óptimo.
Se sumaron los puntos de cada indicador, obtenién-
dose un puntaje total del sistema, el cual se divid
por el número de indicadores, donde el resultado es
la calicación del barrio. Los valores obtenidos se
gracaron para facilitar el análisis de los indicadores
estimados, y nalizada la ponderación, se procedió
a gracar los valores obtenidos en una gura tipo
ameba (Astier 2007).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fase 1. Diagnostico general
El levantamiento preliminar de la información en la
Junta Parroquial de Casanga, se realizó con la na-
lidad de tener un acercamiento sobre la ubicación
de las unidades agrícolas de los diversos barrios,
para conocer las características humanas, físicas y
agropecuarias de los sistemas de producción de la
parroquia Casanga.
Datos generales
Los resultados obtenidos del análisis de la encuesta
aplicada, indican que la proporción general es de
tres hombres por cada mujer, lo que denota que la
migración masculina en esta jurisdicción territorial
no es signicativa.
En cuanto al nivel de escolaridad, la mayoría de los
propietarios (87 %) ha aprobado el nivel de instruc-
ción primario, siguiendo a una gran distancia el nivel
secundario, y en un ínmo porcentaje el superior. Sin
embargo, es importante destacar que el analfabe-
tismo se encuentra ausente en la parroquia Casanga.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
6 de 13
En relación al estado civil de los participantes, el
mayor porcentaje 67 % correspondía al estado
civil casado, siguiendo en orden de importancia los
viudos, y nalmente los solteros.
El número de hijos de la mayoría de los hogares (alre-
dedor de un 70 %) de las familias agricultoras de la
parroquia Casanga es de entre 4 y más de 6 hijos;
seguido por las familias que tienen entre 1 y 3 hijos,
y los que no tienen descendientes.
En muchos casos, las familias agricultoras de Casanga,
mantienen además otros familiares (72 %), teniendo
bajo su dependencia a un pariente.
Datos generales de las unidades de producción
De las unidades encuestadas, 46 % tienen un tamaño
entre 1,1 y 3 ha; siendo 26 % inferiores a 1 ha; y 21 %
entre 3,1 y 5 ha. Un escaso 8 % corresponde a las que
tienen extensiones mayores a 5 ha.
En la parroquia Casanga cuatro de las cinco ncas
del área disponen de agua para riego; la falta de
agua en 18 % de los predios es una limitante para la
producción agrícola, porque les corresponde efec-
tuar las siembras solamente en época lluviosa.
La escasez de agua para riego es un factor que
restringe el establecimiento de los cultivos; solo 22 %
dispone de agua para sembrar en toda la nca, mien-
tras 28 % avanza a regar solamente hasta la mitad
del predio.
En cuanto a las prácticas de conservación del suelo
en la nca, la mayoría (90 %) ha sembrado especies
nativas en los linderos, preferentemente “porotillo,
un árbol de baja altura de la familia de las legumi-
nosas; mientras 5 % mantiene una combinación de
especies arbóreas y obras físicas; y 5 % se encuentra
motivado para sembrar árboles, como práctica de
conservación del suelo.
La calidad del suelo es un factor de la producción
agrícola de gran importancia para el buen desarrollo
de los cultivos; en la parroquia Casanga 64 % de las
ncas tienen un suelo suelto, con pocos gránulos.
Por consiguiente, este es un aspecto ventajoso en
la obtención de altos rendimientos de los cultivos,
debido a la facilidad para la penetración del agua
hacia el subsuelo.
En concordancia con la característica anterior, las
ncas de la parroquia Casanga en una proporción
de 67 % tienen un suelo no compacto, que permite
la fácil inltración del agua hacia las raíces, lo que
favorece el buen crecimiento de los cultivos.
Sin embargo, las características anteriormente
descritas contrastan con el factor de profundidad,
correspondiendo a una capa delgada de menos de
10 cm de espesor en una cantidad de 64 % de las
propiedades.
En 44 % de los predios de la parroquia Casanga los
residuos de la cosecha se mantienen en una descom-
posición lenta, lo que no es una condición muy favo-
rable para el crecimiento de los cultivos, aunque la
época lluviosa permite que se acelere este fenómeno.
En 86 % de los predios agrícolas los suelos son de
color café claro y negro, lo que demuestra el conte-
nido de una signicativa proporción de materia orgá-
nica, representando un apreciable nivel de fertilidad
natural del suelo.
El factor de retención de la humedad es preocupante
en la parroquia Casanga, en 69 % de los feudos el
suelo se seca rápido y permanece seco en la tempo-
rada seca, solamente en 31 % de las ncas el suelo
mantiene la humedad; sin embargo, este aspecto
podría mejorarse si los productores se acostum-
braran a incorporar abundante cantidad de abonos
orgánicos, que aportaría la correspondiente materia
orgánica, mejorando la textura del suelo para crear
una buena retención de humedad.
Como consecuencia de lo anterior, en 56 % de las
ncas las raíces tienen un crecimiento limitado; pero,
esta irregularidad se ve opacada porque en cambio
en 41 % de las propiedades las rces si tienen un
buen crecimiento.
En la parroquia Casanga, no existen predios agrí-
colas sin cobertura vegetal; 46 % están cubiertos con
residuos de cosecha o biomasa en más de la mitad
de la extensión del predio, y 54 % menos de la mitad;
esta situación ayuda a que disminuyan los riesgos de
la erosión supercial del suelo.
En la parroquia Casanga las ncas muestran signos
de erosión evidente aunque baja en una proporción
de 64 %; pero, del resto de propiedades en forma
contrastante 18 % revelan erosión severa, mientras
el otro 18 % denota que no tiene señales de erosión.
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
7 de 13
En las fincas de la parroquia Casanga existe una
buena actividad biológica de los suelos por la
presencia de abundantes lombrices y artrópodos
en 21 % de predios, y en menor cantidad en 64 %
de los mismos. Como se explicó anteriormente, la
aportación de abono orgánico podría incrementar el
volumen de lombrices y artrópodos, fauna muy nece-
saria para el crecimiento de las raíces de los cultivos.
Del examen de los resultados se deduce que en 92 %
de los predios los cultivos tienen hojas con un color
entre verde intenso y verde claro; mientras que solo
en 8 % de las ncas los cultivos muestran hojas cloró-
ticas, señal evidente de la falta de nutrimentos en la
capa supercial del suelo, anormalidad que podría
ser superada con el aporte de abonos orgánicos en
cantidad suciente.
Características de los sistemas de producción
(cultivos)
Las principales características de los sistemas de
producción de la parroquia Casanga en base a los
cultivos de maíz y maní, se sintetizan a continuación:
Cultivo: Maíz duro.
Nombre cientíco: Zea mays L. Variedad: Brasilia, criollo
local. Ciclo vegetativo: febrero-julio. Preparación del
terreno: maquinaria agrícola. Densidad de siembra: 0,80
x 0,80 m. Número de semillas por golpe: 2. Fertilización:
rastrojos de la cosecha anterior y estiércol de ganado.
Control de malezas: 2 - 3 deshierbas en forma manual.
Cosecha: en choclo (consumo familiar), y grano seco
(para consumo y semilla).
Cultivo: Maní.
Nombre científico: Arachis hypogaea L. Variedad:
caramelo (rojo y negro). Ciclo vegetativo: febre-
ro-julio. Preparación del terreno: maquinaria agrí-
cola. Densidad de siembra: 0,40 x 0,40 m. Número
de semillas por golpe: 2. Fertilización: rastrojos de
la cosecha anterior y estiércol de ganado. Control de
malezas: 3-4 deshierbas en forma manual. Cosecha:
grano seco (para consumo, semilla y venta).
Aspectos generales de los cultivos
En 77 % de las fincas los cultivos presentan una
apariencia entre densa pero no uniforme y un aspecto
denso con buen crecimiento, mientras que en 23 % de
los predios el crecimiento es pobre. En el aspecto de la
salud de los cultivos se consideran a continuación los
siguientes aspectos: tolerancia al estrés (por sequía,
plagas, etc.), ataque de enfermedades y competencia
de malezas.
En 67 % de las ncas de la parroquia Casanga los
cultivos sufren estrés y luego se recuperan lenta-
mente, en 23 % soportan la sequía o las lluvias
intensas y no deterioran, mientras en 10 % los
cultivos no se recuperan, es decir son muy sensibles
a los trastornos naturales. Los resultados muestran
que 56 % de las propiedades soportan la incidencia
de las enfermedades en un rango entre 20 y 45 % de
las plantas, en tanto que en 33 % las plantas resisten
el ataque de los microorganismos, apareciendo
síntomas leves solamente en 20 % de las plantas.
En 69 % de las fincas se denota una presencia
mediana de malas hierbas, mientras que en 15 %
los cultivos se muestran vigorosos porque soportan
muy bien la competencia de las malezas; mientras
en el restante 15 % los cultivos son dominados por
las malezas.
Para el análisis de los resultados del segmento
de productividad se consideran los elementos
siguientes: rendimiento, diversidad de semillas,
sistema de cultivo y comercialización.
En la parroquia Casanga, en 54 % de los predios agrí-
colas los rendimientos de los cultivos alcanzan un
nivel mediano, siguiendo en orden de importancia el
grado de rendimiento alto en 39 % de las ncas; en
tanto que en 8 % el volumen de producción es bajo.
Coincidente con lo anterior, en la parroquia Casanga,
64 % de las ncas disponen de una gama de variedad
de semillas mayor a dos ecotipos, en 26 % existen
por lo menos dos variedades, en tanto que en 10 % la
diversidad es pobre, cuentan con solo una variedad.
Sobre este aspecto, en 51 % de las unidades agrí-
colas, se observa la implantación del sistema de
cultivo de transición a orgánico, es decir los produc-
tores utilizan insumos externos, aunque en baja
cantidad; en 41 % de los predios predomina el mono-
cultivo, bajo el sistema convencional (aplicación de
agroquímicos); solo en 8 % de las propiedades se
practica el sistema orgánico diversicado, con baja
aplicación de insumos orgánicos.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
8 de 13
Comercialización de la producción
En la parroquia Casanga, la comercialización de la
producción se encuentra en un nivel mediano en 51
% de las ncas, siguiendo el nivel alto en 26 % de los
predios, y nalmente el nivel bajo en 23 %, deno-
tando que en este grupo la producción es mayor-
mente destinada al autoconsumo.
Fase 2. Diagnostico por unidad agrícola.
Diagnóstico de sustentabilidad por barrio.
Barrio Casanga
De acuerdo con los resultados, el promedio de la
suma de los indicadores del barrio Casanga es de
63 %, encontrándose por encima de este valor, en
orden de mayor a menor (Figura 2A): 1. Prácticas de
conservación de suelos, 2. Diversidad de variedades y
Sistema de manejo de los cultivos, 3. Grado de erosión
y Actividad biológica, y 4. Disponibilidad de agua.
Barrio Macandamine
El promedio de la suma de los indicadores de los
sistemas de producción en el barrio Macandamine
también es de 63 %, vericándose que los valores
que se hallan arriba de esta cifra (Figura 2B) son: 1.
Prácticas de conservación de suelos, 2. Rendimiento
actual y sistema de comercialización, 3. Incidencia de
enfermedades y control de malezas, 4. Compactación
e inltración y capacidad de retención de la humedad,
y 5. Tolerancia al estrés.
Barrio Sabanilla
El promedio de la suma de los indicadores de los
sistemas de producción del barrio Sabanilla igual-
mente es de 63 %, estando por arriba este valor, en
orden de mayor a menor (Figura 2C): 1. Prácticas
de conservación de suelos, 2. Compactación e inl-
tración y capacidad de retención de la humedad, 3.
Tolerancia al estrés, 4. Diversidad de variedades y
sistema de manejo de los cultivos, 5. Rendimiento
actual y sistema de comercialización.
Barrio Guaypirá
En este barrio el promedio de la suma de los indi-
cadores de los sistemas de producción en el barrio
Guaypirá es de 58 %, comprobándose que las cifras
que se encuentran por arriba de este dígito (Figura
2D) son: 1. Prácticas de conservación de suelos, 2.
Rendimiento actual y Sistema de comercialización,
3. Incidencia de enfermedades y Control de malezas,
4. Compactación e inltración y Capacidad de reten-
ción de la humedad; y, 5. Tolerancia al estrés.
Barrio Buena Esperanza
El promedio de la suma de los indicadores de los
sistemas de producción del barrio Buena Esperanza
es de 80 %, observándose en la Figura 3A que los
datos que se hallan por encima de este valor son: 1.
Tolerancia al estrés, 2. Presencia y estado de resi-
duos de la cosecha y color y materia orgánica del
suelo, 3. Desarrollo de las rces y cobertura del suelo
de la nca, 4. Prácticas de conservación de suelos,
5. Diversidad de variedades y sistema de manejo de
los cultivos, y 6. Disponibilidad de agua.
Barrio La Sota
En el barrio La Sota, el promedio de la suma de indi-
cadores de los sistemas de producción es de 58 %,
comprobándose que los dígitos que se encuentran
por encima de este valor (Figura 3B) son: 1. Prácticas
de conservación de suelos, 2. Desarrollo de las raíces
y cobertura de los suelos de la nca, 3. Apariencia y
crecimiento de los cultivos, 4. Rendimiento actual y
sistema de comercialización, 5. Estructura del suelo
y profundidad de la capa arable, 6. Compactación e
inltración y capacidad de retención de la humedad.
Barrio Zapotepamba
El promedio de la suma de los indicadores de los
sistemas de producción en el barrio Zapotepamba
es de 72 %, comprobándose que los valores que
se encuentran por arriba de este dígito (Figura
3C) son: 1. Prácticas de conservación de suelos, 2.
Disponibilidad de agua, 3. Presencia y estado de
residuos de la cosecha y color y materia orgánica
del suelo, 4. Desarrollo de las raíces y Cobertura del
suelo de la finca, 5. Grado de erosión y Actividad
biológica, 6. Compactación e inltración y Capacidad
de retención de la humedad.
Barrio El Naranjo
En el barrio El Naranjo, el promedio de la suma de
los indicadores de los sistemas de producción es de
54 %, verindose que los dígitos que se hallan por
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
9 de 13
arriba de este valor (Figura 3D) son: 1. Prácticas de
conservación de suelos, 2. Compactación e inltra-
ción y Capacidad de retención de la humedad, y, 3.
Rendimiento actual y Sistema de comercialización.
Posición de indicadores según barrio de la parro-
quia Casanga
Al analizar el Cuadro 2 se puede destacar lo siguiente:
los barrios que tienen los más altos promedios de opti-
mización de los factores que inuyen en los sistemas
de producción son Guaypirá con 80% y Zapotepamba
con 72%. Siguen en orden de importancia los barrios
Casanga, Macandamine, Sabanilla, cada uno con 63%;
Guaypiy La Sota con 58% cada uno; y, El Naranjo
con 54%. Los barrios, que según el número de indi-
cadores inuyen en los sistemas de producción son:
Buena Esperanza, La Sota y Zapotepamba con 6
cada uno, Macandamine y Sabanilla con 5, Casanga
y Guaypicon 4, y El Naranjo con 3. Los tres indica-
dores de sostenibilidad, que tienen una inuencia de
mayor a menor importancia sobre los sistemas de
producción de los barrios de la parroquia Casanga,
son: prácticas de conservación de suelos, disponibi-
lidad de agua y desarrollo de las raíces y cobertura de
los suelos de la nca.
En cuanto a la sustentabilidad de la producción, la
mayoría de las unidades de producción se encuen-
tran en condición moderada, lo que significa que
los productores deberán implementar prácticas
agrícolas que permitan incrementar la sostenibilidad
de las mismas. Resultados similares a los obtenidos
en esta investigación son reportados por Uzcanga-
Pérez et al. (2020).
Figura 2. Diagnóstico de los sistemas de producción de los barrios Casanga (A), Macandamine (B), Sabanilla (C) y Guypirä (D),
provincia de Loja, Ecuador.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
10 de 13
Adicionalmente, estos resultados indican la nece-
sidad de transformar el concepto de sustentabi-
lidad en definiciones y estrategias operacionales
que puedan ser utilizadas para evaluar el impacto
de distintas acciones en la sustentabilidad de los
sistemas (FMAM 2000, López-Ribaura et al. 2005,
Valarezo-Beltrón 2020).
Para abordar la evaluación de sustentabilidad en
un agroecosistema es fundamental centrarse en las
características básicas del concepto, y determinar
cómo son afectadas dentro de cada dimensión. Según
Masera et al. (1999), la medición de la sustentabilidad
seguirá siendo una tarea compleja, debido a diversas
razones, tales como las diferentes escalas de evalua-
ción que van desde el planeta hasta una granja; la
multitud de estructuras productivas, cada una con
sus interacciones, relaciones sinérgicas y de comple-
mentariedad que dificultan la estandarización; la
necesidad de un punto de referencia que permita la
comparación y emisión de juicios de valor sobre el
grado de sustentabilidad de cada sistema, ya sea a
través de la comparación transversal entre sistemas
productivos o temporal de un sistema a lo largo de su
evolución como consecuencia de la introducción de
mejoras tecnológicas o prácticas de manejo; la nece-
sidad de predecir el efecto en el grado de sustentabi-
lidad futuro que tendrán las medidas adoptadas hoy.
Daboín et al. (2019) al trabajar con indicadores de susten-
tabilidad en cultivos de papa en Venezuela, señalaron
que estos, resultaron elementos clave para comprender
el avance de esta transición hacia la producción agro-
ecológica, además de demostrar la importancia de la
investigación participativa y la reexión permanente en
el proceso de conversión agroecológica para la susten-
tabilidad de las futuras generaciones.
Figura 3. Diagnóstico de los sistemas de producción de los barrios Buena Esperanza (A), La Sota (B), Zapotepamba (C) y El Naranjo (D),
provincia de Loja, Ecuador.
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
11 de 13
En cualquier caso, la evaluación del grado de susten-
tabilidad se encuentra en la base de cualquier intento
de mejora de los sistemas de producción; por eso, en
agroecosistemas se han utilizado distintas metodo-
logías para evaluar la sustentabilidad, desde unas
muy detalladas, sólo aplicables a condiciones expe-
rimentales, a otras muy generales, pasando desde
la simple toma de datos a campo, por encuestas y
entrevistas y llegando hasta la predicción mediante
ecuaciones de regresión y modelos de simulación.
CONCLUSIONES
En el estudio realizado, las unidades agrícolas incluidas
en el mismo, presentaron diferentes grados de susten-
tabilidad para cada indicador, de acuerdo a la escala
valorativa, las cuales no presentaron altos valores,
lo que conrma que en las unidades agrícolas de los
barrios de la parroquia Casanga, es indispensable
mejorar diversos aspectos para optimizar procesos de
producción orientados a un desarrollo sustentable.
El análisis de los indicadores de sustentabilidad que
tienen mayor inuencia en la investigación realizada,
indica que son las prácticas de conservación de
suelos, disponibilidad de agua, y desarrollo de las
raíces y cobertura de los suelos de la nca, catalo-
gados en una escala de mayor a menor importancia
sobre los sistemas de producción de los barrios de
la parroquia Casanga.
LITERATURA CITADA
Alfaro, SM. 2011. Utilización del balance energético en
la evaluación de la sostenibilidad ecológica del
cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en campo
abierto y bajo invernadero en Cartago, Costa Rica
(en línea). Tesis de Maestría, Universidad Estatal a
Distancia, San José, Costa Rica. 106 p. Consultado
14 jun. 2020. Disponible en https://bit.ly/2O7APi7
Altieri, M; Nicholls, C. 2002. Un método agroecológico
rápido para la evaluación de la sostenibilidad de
cafetales. Manejo Integrado de Plagas 64 (3): 17-24.
Indicador Barrio
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Disponibilidad de agua 4 2 6 2
2. Prácticas de conservación de suelos 1 1 1 1 4 1 1 1
3. Estructura-profundidad 5
4. Compactación-retención humedad 4 2 4 6 6 2
5. Residuos cosecha-color 2 3
6. Desarrollo raíces-cobertura 3 3 2 4
7. Erosión-actividad biológica 3 5
8. Apariencia-crecimiento 3
9. Tolerancia a estrés 5 3 1
10. Enfermedades-malezas 3
11. Diversidad-manejo 2 4 5
12. Rendimiento-comercialización 2 5 4 3
Promedio del barrio 63 63 63 58 80 58 72 54
Barrio: 1: Casanga; 2 :Macandamine; 3: Sabanilla; 4: Guaypira; 5: Buena Esperanza ; 6 : La Sota; 7 : Zapotepamba; 8: El Naranjo
Cuadro 2. Resumen de ubicación de indicadores por barrio, parroquia Casanga, cantón Paltas, provincia de Loja, Ecuador.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
12 de 13
Arnés, E. 2011. Desarrollo de la metodología de evalua-
ción de sostenibilidad de los campesinos de
montaña en San José de Cusmapa, Nicaragua (en
línea). Tesis de Maestría. Universidad Politécnica
de Madrid, Madrid, España. 67 p. Consultado 13
jun. 2020. Disponible en https://bit.ly/3kNTfAu
Báez B, KA. 2005. Impacto de la innovación tecnológica
en la sustentabilidad de los sistemas de produc-
ción de campesinos Pehuenches. Comuna de
Lonquimay. IX Región de la Araucanía (en línea).
Tesis de grado. Universidad de Chile, Santiago,
Chile. 156 p. Consultado 20 jun. 2020. Disponible
en https://bit.ly/38gRE0P
Castillo C, GJ; Cabrera Jaramillo, G. 2001.
Funcionamiento y rentabilidad de las unidades
de producción de la micro cuenca del río
Yangana (en línea). Tesis de grado. Universidad
Nacional de Loja, Loja, Ecuador. 91 p. Consultado
22 jul. 2020. Disponible en https://bit.ly/3cd7pY6
Caicedo-Camposano, O; Soplín-Villacorta, C; Balmaseda-
Espinosa, L; Cadena-Piedrahita, L; Leyva-
Vázquez, M. 2020. Sustentabilidad de sistemas de
producción de banano (Musa paradisiaca AAA)
en Babahoyo, Ecuador. Revista Investigación
Operacional 41(3): 379-388.
Caicedo-Camposano, O; Díaz-Romero, O; Cadena-
Piedrahita, D; Galarza-Centeno, G. 2019. Diseño
de un sistema de producción de arroz sostenible
en Babahoyo, provincia de Los os, Ecuador.
Killkana Técnica 3: 19-24.
Cedeño M, MG; Vélez Cedeño, JC. 2006. Análisis de
las políticas de producción en áreas de riego
en la provincia de Manabí y su incidencia en
el desarrollo socio económico. Tesis de grado.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador. 108 p.
Daboín León, B; Meza, N; Morros, ME; Pierre, F; Marín,
M. 2019. Indicadores de sustentabilidad en la
evaluación del proceso de reconversión agro-
ecológica de la producción de papa en la comu-
nidad Marajabú, estado Trujillo. Observador del
Conocimiento 4(2): 19-29.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, Italia). 2019. Los
10 elementos de la agroecología. Guía para
la transición hacia sistemas alimentarios y
agrícolas sostenibles (en linea). 9 p. Consultado
20 dic. 2019. Disponible en https://bit.ly/3ri6vjb
FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
EEUU). 2000. Contribuciones del fondo para el
medio ambiente mundial al programa 21 (en
línea). 64 p. Consultado 22 jun. 2009. Disponible
en https://bit.ly/2OtLQu5
Guadiana, ZA. 2020. Sustentabilidad de la agricul-
tura familiar en regiones áridas y semiáridas.
Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales.
Universidad San Luis de Potosí. México. 109 p.
Guzmán Casado, GI; Alonso Mielgo, AM. 2007. La
investigación participativa en agroecología:
una herramienta para el desarrollo susten-
table. Ecosistemas 16(1): 24-36.
Ilbay Yupa, ML. 2011. Identicación del sistema de
producción de un agricultor tipo en el cantón
Mocha, provincia de Tungurahua, para diseñar
alternativas de optimización (en línea). Tesis
de Grado. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Consultado 14
jun. 2020. Disponible en https://bit.ly/3qmAUL
JPC (Junta Parroquial de Casanga, Ecuador). 2011.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de
la parroquia Casanga, cantón Paltas, provincia
de Loja. Casanga, Paltas, Loja, Ecuador (en
linea). Consultado 25 abr. 2020. Disponible en
https://bit.ly/3rpekDA
Leal Muñoz, N. 2007. Contribución al estudio de los
sistemas de producción campesinos del muni-
cipio de Ocaña: el caso de la cooperativa multiac-
tiva agroecológica Agrovida limitada. Tesis de
Maestría. Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia. 110 p. Consultado 14 jun.
2020. Disponible en https://bit.ly/3qlikDV
López-Ridaura, S; Masera, O; Astier, M. 2001.
Evaluando la sostenibilidad de los sistemas agrí-
colas integrados: el marco MESMIS (en nea).
Leisa 46(4). Consultado 10 ene. 2020. Disponible
en https://bit.ly/3v0rwBm
López-Ridaura, S; Keulen, H; Ittersum, M; Leelaar,
P. 2005. Multiscale methodological framework
to derive criteria and indicators for sustaina-
bility evaluation of peasant natural resource
management systems (en línea). Environment,
Cuenca et al. Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní...
13 de 13
Development and Sustainability volume 7:51-
69. Consultado 10 ene. 2020. Disponible en
https://bit.ly/3uZfUhU
Marnez Castillo, R. 2009. Sistemas de producción agrí-
cola sostenible. Tecnología en Marcha 22(2): 23-39.
Masera, O; Astier, M; López, S. 2000. Sustentabilidad
y manejo de recursos naturales. El marco de
evaluación MESMIS. México: Gira Mundial (en
nea). 59 p. ISBN 968-7462-11-6. Consultado 16
feb. 2020. Disponible en https://bit.ly/2PAGLk1
Muner, LH. 2011. Sostenibilidad de la caficultura
arábica en el ámbito de la agricultura fami-
liar en el Estado de Espírito Santo – Brasil (en
línea). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba,
Córdoba, España. 263 p. Consultado 10 may.
2020. Disponible en https://bit.ly/3cbxPZY
Peralta S, VJ. 2010. Diagnóstico agroecológico de
sistemas agrícolas (en línea). Consultado 10
ene. 2020. Disponible en https://bit.ly/3sOJe8O
Piedra R, WP. 2012. Elementos básicos para el diseño
predial de una nca agroecológica (en línea).
Tesis de Pregrado. Universidad de Cuenca,
Cuenca, Ecuador. 64 p. Consultado 10 may.
2020. Disponible en https://bit.ly/3c4IZzT
Román Campoverde, GC. 2012. Diagnóstico situa-
cional turístico de la parroquia rural Casanga
del cantón Paltas de la provincia de Loja (en
línea). Tesis de grado. Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador. 278 p. Consultado 10 ene.
2020. Disponible en https://bit.ly/3sOK2dQ
Sarandón, SJ; Flores, C. 2009. Evaluacn de la susten-
tabilidad en agroecosistemas: una propuesta
metodológica. Agroecología 4: 19-28.
Toro, P; García, A; Gómez-Castro, AG; Perea, J; Acero,
J; Rodríguez-Estévez, V. 2010. Evaluación de la
sustentabilidad en agroecosistemas. Archivos
de Zootecnia 59 (232): 71-94.
Uzcanga-Pérez, NG; Chanatásig-Vaca, CI; Cano-
González, A. 2020. Sustentabilidad socioeconó-
mica y ambiental de los sistemas de producción
de maíz de temporal. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas 11 (5): 993-1004.
Valarezo-Beltrón, O. 2020. Marco aplicado para la
sustentabilidad social y ambiental de fincas
productoras de limón (Citrus aurantifolia (Christm)
S.) en Portoviejo, Ecuador. Journal of the Selva
Andina Biosphere 8(1): 19-31.