1 de 10
Agronomía Tropical, 71: e4662202, 2021
Recibido: 01/10/2020 - Aprobado: 05/03/2021
Artículo de Investigación. DOI: 10.5281/zenodo.4662202
Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable de
territorios rurales en San Rafael de Catalina, Municipio Pedraza,
estado Barinas
Alexis Briceño Godoy
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Barinas. Venezuela. Correo electrónico: alexisbrigo@gmail.com
RESUMEN
El propósito de esta investigación es comprender el accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable de
territorios en San Rafael de Catalina, Municipio Pedraza del estado Barinas, durante el período 2010-2018. El paradigma
es el fenomenológico interpretativo, el enfoque es cualitativo, empleando el método etnográco. Como objeto de
estudio reere los procesos de acción y gestión comunitaria en la búsqueda de su desarrollo. Las técnicas utilizadas
fueron la observación participante y la entrevista a profundidad a informantes clave. Como instrumentos de recolección
de la información apliqué el guion de entrevista, notas de campo. La información fue procesada con el uso de la trian-
gulación para la contrastación e interpretación de lo expresado por los cinco informantes, los referentes teóricos y mi
dimensión personal, mediante la estructuración sistemática y el análisis a través del método de comparación constante.
Los hallazgos emergidos indican que el desarrollo de los territorios se ha visto como una acción muy ligera en la toma
de decisiones, pero a su vez es una alternativa para cubrir las necesidades propias de sus habitantes a través de la herra-
mienta de planicación participativa, sin embargo, estos procesos de gestión e interacción comunitaria e institucional,
genera una sinergia muy compleja, relacionada con factores y mecanismos multidimensionales que intereren en esos
procesos, originándose una experiencia y bagaje de conocimientos para futuros emprendimientos que contribuyan en
alcanzar el desarrollo integral sustentable de los territorios en benecio de un colectivo.
Palabras clave: comparación constante, enfoque cualitativo, etnografía, fenomenología, triangulación
Community action in the management of sustainable development of rural
territories in San Rafael de Catalina, Pedraza municipality, Barinas state
ABSTRACT
This research aims to understand community action in the management of sustainable development of territories in San
Rafael de Catalina, Pedraza municipality, Barinas state, during the period 2010-2018. The paradigm is the interpretive
phenomenological one, the type of research is with a qualitative approach, using the ethnographic method. As an object
of study, this refers to community action and management processes in this search for its development. The applied
techniques were participant observation and in-depth interviews with key informants. I applied interview script, eld
notes as instruments of data collection. This information was processed using triangulation to contrast and interpret
what was expressed by the ve informants, the theoretical references, and in my experience, through systematic struc-
turing and analysis through the constant comparison method. The emerging ndings indicate that the development of
the territories has seemed like a very light action in decision-making, but at the same time, it is an alternative to meet the
needs of its inhabitants through the participatory planning tool. However, these community and institutional manage-
ment and interaction processes generate such a complex synergy, related to multidimensional factors and mechanisms
that interfere in these processes, resulting in an experience and a wealth of knowledge for future entrepreneurships that
contribute to achieving the sustainable integral development of territories for the benet of a group.
Keywords: constant comparison, qualitative approach, ethnography, phenomenology, triangulation.
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
2 de 10
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, los actores de la
sociedad civil han realizado signicativos esfuerzos
en la squeda de nuevas estrategias para el desa-
rrollo de territorios. No obstante, a pesar de las asig-
naciones financieras y las acciones emprendidas,
los resultados han sido precarios y los avances son
mínimos. Considerando estos aspectos, se requiere
de enfoques actualizados de desarrollo territorial
que respondan a las realidades de las comunidades
hacia una transformación sustentable con la gestión
y el accionar comunitario, superando la concepción
de desarrollo convencional.
Todo indica, que los procesos de transformación son
complejos, las poblaciones rurales construyen día a
día el tejido social, en este sentido, la instituciona-
lidad del territorio y acciones colectivas, se encuen-
tran en permanente construcción y son susceptibles
de ser orientados hacia fines específicos, entre
ellos, hacia la sustentabilidad, directamente con el
accionar y gestión de planes de desarrollo territorial
en la búsqueda de satisfacer sus necesidades. Esta
argumentación me llevó a tener una postura para-
digmática de carácter fenomenológico, interpreta-
tivo, fundamentada en la etnografía.
De allí, para iniciar este proceso de enseñanza
aprendizaje, se hace imperioso involucrarse con los
actores locales, lo cual, signica transitar un viaje
hacia lo desconocido. Implica intentar despojarme
de una armadura convencional positivista para
ponerme una más de accionar a lo humano, al ser, es
decir, desaprender para aprender, conocerme para
poder conocer y entender a los demás, a sabiendas
que es una experiencia en este conocer científico
cualitativo.
Por ello, durante el periodo 2010-2018, con la na-
lidad de establecer un plan de desarrollo territorial
que atendiera las necesidades de los productores
y de la comunidad, se abordó en lo territorial, a la
comunidad San Rafael de Catalina, ubicada en la
parroquia Ciudad Bolivia del municipio Pedraza,
estado Barinas. En este orden de ideas, el presente
trabajo de investigación tuvo como propósito:
Comprender el accionar comunitario en la gestión
del desarrollo integral sustentable de territorios en
San Rafael de Catalina, municipio Pedraza del estado
Barinas. Esta postura paradigmática muestra una
realidad en profundidad en el mundo social y cientí-
co sobre la percepción de desarrollo de territorios
y los mecanismos de participación y de gestión del
desarrollo de territorios rurales.
Fundamentación teórica
Las corrientes de pensamientos que sustentan
este trabajo de investigación son las teorías de
acción social, participación ciudadana, y acción
comunicativa.
Teoría de acción social. Esta teoría establece que el
sujeto o los sujetos que hacen una acción los impulsa
una razón, una necesidad, bien sea de carácter
emocional, cultural o racional, propio o colectivo en
busca de soluciones hacia su crecimiento; y la razón
social la determina la conducta humana, la cual le da
sentido y se concreta en una acción. Weber (1974:43).
Teoría de participación ciudadana. Para este estudio,
cobra importancia el aspecto social como factor
fundamental en el desarrollo humano, según la
teoría de participación ciudadana, ésta explica la
participación social como una necesidad integral.
“La matriz de necesidades es un sistema en el que
todos sus elementos están relacionados con todos
los demás. Cualquier aspecto en uno, tiene impacto
en el resto” (Max-Neef 1986: 19).
Teoría de acción comunicativa. Todo proceso de
desarrollo donde interviene el ser humano amerita
un proceso de comunicación, este proceso requiere
de señales y códigos para el mejor entendimiento. En
concordancia, la teoría de la acción comunicativa se
reere a una situación ideal del habla y el escucha.
Esta cualidad, del hablar donde opera la raciona-
lidad del conocimiento y la práctica, donde el papel
que regula ese hablar recae sobre la última, es deno-
minada razón comunicativa (Habermas 1971:57).
Soportes conceptuales
Los soportes conceptuales determinan los referen-
ciales de orientación para el estudio, de esta manera
estos vinculan la conceptualización de los elementos
que componen este trabajo de investigación rela-
cionados con el desarrollo territorial sustentable,
participación y empoderamiento comunitario,
gestión y acción social, dimensiones del desarrollo
de territorios.
Briceño-Godoy Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable...
3 de 10
Desarrollo territorial sustentable. Contextualizar
el principio de sustentabilidad significa ponderar
en primer lugar a lo humano, se valora los demás
aspectos en función del ser humano. La sustentabi-
lidad, asegura Sepúlveda (2012:25), procura la cons-
trucción de caminos para asegurar que cada cual
tenga igual acceso a las oportunidades de desarrollo,
tanto en el presente como en el futuro. Continua el
autor, que el nuevo enfoque de desarrollo y la nueva
visión territorial, contribuyen en los procesos de
avanzada hacia una visión agroecológica, tecno-
logías locales, saberes ancestrales y culturales, la
conjunción de un nuevo territorio donde impere
la integración de los elementos multifactoriales y
multidisciplinarios aanzados por la investigación
cientíca.
Participación y empoderamiento comunitario
dentro del desarrollo rural sustentable. La partici-
pación desde el punto de vista semántico dice Xicará
(2014:12) se reere a “tener en común”, “compartir”.
Para que la participación sea real debe haber el
acceso a un espacio en el ámbito de la toma de deci-
siones; es decir, solo habrá participación activa si
quienes participan, a través de su acción y criterio
libremente expresado, puede inuir sobre las líneas
de conducción de los procesos.
Gestión y acción social. Nieves (2011:63), maniesta
que el reto es desarrollar la capacidad de gestión para
responder a la complejidad que atraviesan los niveles
de interrelación e interacción de los actores, sectores,
poderes y voluntades que realcen la importancia de
las dinámicas que viven las comunidades quienes son
las que generan el desarrollo de todo tipo.
Dimensiones del desarrollo sustentable de
territorios. Sepúlveda (2012:37), los territorios se
denen como un producto social e histórico en un
espacio geográco, cohesionado por un tejido social
específico, dotado de una base de recursos natu-
rales, de unas instituciones y formas de organización
propias, y de determinadas formas de producción,
intercambio y distribución del ingreso. Entonces,
la multidimensionalidad (Figura 1) da cuenta de los
diversos componentes que conforman un sistema
territorial, a saber: a) la dimensión económica, en
la que destaca el elemento de competitividad; b)
la dimensión social, en la que destaca el elemento
de equidad; c) la dimensión ambiental, en la que
destaca el concepto de administración y gestión
de la base de recursos naturales; y d) la dimensión
político institucional, en la que destaca el elemento
de gobernabilidad democrática.
METODOLOGÍA
Naturaleza de la investigación. La investigación
consistió en comprender la intención del acto social,
esto es, la estructura de motivaciones que tienen
los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que
orienta su accionar, los valores, sentimientos, creen-
cias que lo dirigen hacia un n determinado. Dentro
de la referencia de la categoría teórico-metodológico
utilizado por los investigadores para descifrar los
fenómenos sociales la teoría de paradigmas ha sido
fundamental, Vasilachis (2005:37), el autor considera
centrar su investigación dentro del paradigma inter-
pretativo. De allí, se reconoce la sapiencia del sujeto
y a su vez la realidad social inmersa en el rol de la
subjetividad. La naturaleza de esta investigación
es el enfoque cualitativo, entonces, se hizo nece-
sario describir y reconstruir esa realidad social, las
visiones e interpretaciones de los sujetos sociales
en el accionar y gestión comunitaria, compleja por
demás. Todo ello determina que esta investigación
se centra dentro de un paradigma fenomenológico
interpretativo, razón que hace esta investigación
fundamentalmente cualitativa.
Método de la investigación. La dimensión meto-
dológica del presente trabajo de investigación es
el etnográfico. Hurtado y Toro (2007:133) es un
estudio exhaustivo de los eventos que ocurren
en la vida del grupo” con especial atención de las
estructuras sociales, esta selección inicial obedeció
Figura 1. Dimensiones del desarrollo territorial (Tomado de
Echeverry 2010)
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
4 de 10
a la necesidad de revelar los valores, conceptos,
incidentes, signicados que constituyen el marco
ontológico de los sujetos sociales involucrados en
la acción institucional.
El contexto de la investigación. Este trabajo de
investigación se realizó en el municipio Pedraza del
estado Barinas, especícamente en la comunidad
San Rafael de Catalina, ubicado en la parroquia
Ciudad Bolivia, capital del municipio Pedraza. Está
ubicado al Norte del municipio (Figura 2).
Sujetos de la Investigación. Debido a la naturaleza
de la Investigación, los sujetos de esta investigación
fueron conformados por los líderes y actores locales
que conocen y han vivido la experiencia en la comu-
nidad San Rafael de Catalina, actores directos e indi-
rectos (líderes de las organizaciones (03), servidores
públicos institucionales del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), (02) y de Petróleos
de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), (01) que
participaron en el plan integral de desarrollo terri-
torial con enfoque social (PIDETS).
Técnicas e instrumentos de recolección de infor-
mación. Las técnicas utilizadas fueron la observa-
ción participante y la entrevista en profundidad, los
instrumentos utilizados fueron las guías de obser-
vación, el guion de entrevista y las notas de campo.
Procesamiento de la información. Para la vali-
dación de la información obtenida y las fuentes
consultadas se empleó la técnica de triangulación
de información, el cual consist en la corroboración
e intersección de la información emitidas por los
actores clave, los referentes utilizados y la aprecia-
ción personal del autor. Es por ello que la triangula-
ción es un procedimiento para organizar diferentes
tipos de información en un plano de referencia o
relacns coherente, de manera que se puedan
comparar y contrastar, (Leal 2015: p.67).
Tratamiento e interpretación de la información.
La estructuración, tiene por nalidad describir las
etapas y procesos que permitirán la emergencia de
la posible estructura teórica, “implícita” en el mate-
rial recopilado en las entrevistas, observaciones
de campo, grabaciones, filmaciones, entre otras.
El proceso completo implica la categorización, la
contrastación y la teorización (Figura 3). Lo que
signica, clasicar y revisar periódicamente las inter-
pretaciones de los actores, relacionar y comparar
los hallazgos con otros estudios referenciados y
sintetizar mediante un proceso lógico y coherente
los hallazgos de mi investigación. El nivel de vera-
cidad de un método o técnica metodológica y de las
investigaciones realizadas con ella, se juega por el
grado de coherencia lógica interna de sus hallazgos.
González y Villegas (2010:96).
Figura 2. Ubicación relativa de San Rafael de Catalina, municipio Pedraza, estado Barinas, Venezuela.
Briceño-Godoy Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable...
5 de 10
Microanálisis. Se aplicó el método de comparación
constante desarrollado por Strauss y Corbin (2002).
De esta manera, con la codicación abierta, esta-
blecí categorías y sus propiedades y luego las rela-
cioné en su rango dimensional. Con la codicación
axial, las categorías las construí de manera sistemá-
tica y las integré a las subcategorías. No obstante,
solo cuando las categorías principales se integren
nalmente, para formar la teoría que representé con
los hallazgos de mi investigación. Por consiguiente
el proceso metodológico lo puedo resumir en los
siguientes momentos (Figura 4).
RESULTADOS Y HALLAZGOS
El proceso de categorización. Esta aproximación
permitió categorizar 76 conceptos codicados preli-
minarmente, como se señala en la Figura 5.
La observación participante: En ella, se empleó
la codicación abierta para la disgregación de estos
conceptos de acuerdo a sus similitudes y diferencias
de la información expuesta por los testimonios, sus
propiedades y dimensiones. El relacionamiento entre
las subcategorías y las categorías núcleos, mediante la
codicación selectiva permitió que emergiera la cate-
goría central al renar e integrar la teoría: Accionar
comunitario para la gestión del desarrollo integral
del territorio, La esperanza de un pueblo para su
emancipación”, llevada a cabo como una aproxima-
cn en esta investigacn. En la Figura 6, se muestra
el elemento clave llevado a cabo por la metodología de
comparación constante, al emerger la categoría central
antes mencionada, se condensa en el trabajo de cate-
gorización mediante la técnica del microanálisis.
Seguidamente se presenta las interpretaciones de los
conceptos después de la discusión de los testimonios
y las categorías expresadas en las codicaciones, las
cuales llevaran en este proceso a la aproximación de
los hallazgos que darán respuesta a las inquietudes
como investigador y quizás, fortalecerá el accionar
Figura 3. Proceso para la estructuración de la información:
Categorización, Contrastación y teorización
Figura 4. Proceso metodológico de la investigación
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
6 de 10
Figura 5. Actores locales: conceptos o fenómenos preliminares.
Figura 6. Resumen general del proceso de categorización, técnica de microanálisis (Codicación
abierta, axial y selectiva)
Briceño-Godoy Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable...
7 de 10
comunitario y sus mecanismos de participación para
la visualización del desarrollo integral sustentable
de su territorio.
Categoría Núcleo: Gestión y Accionar Comunitario
Sub-Categoría: Acción comunitaria. En este sentido,
sus relaciones expresan que el accionar comunitario
está dado por el cumplimiento de tareas en la acción
para un bien colectivo, para mejorar la calidad de
vida con participación democrática, con acciones
transparentes que lleven por el buen camino con
procesos autogestionarios orientados por la expe-
riencia y liderazgo que consideren planteamientos
colectivos y se tomen decisiones propias y consen-
suadas que generen conanza.
Sub-categoría: Planicación estratégica. En este
sentido, el territorio marca su desarrollo por el
accionar social a través de un instrumento de orien-
tación en la gestión como lo es el plan estratégico.
Considerando estas manifestaciones se puede decir
que el plan estratégico de desarrollo en un territorio
es la guía de orientación en los pasos del proceder
comunal dentro y fuera del territorio, se convierte
entonces en una poderosísima herramienta de
gestión que permite al final la autoevaluación de
todos los procesos llevados para el beneficio del
colectivo territorial, y que este debe ser elaborado
considerando la idiosincrasia local y participación
colectiva.
Categoría Núcleo: Mecanismos de Acción Social
Sub-categoría: Ser social (Valores y antivalores).
El sentir social conlleva a explorar nuevas dimen-
siones, con más ahínco, con más motivación, con
responsabilidad, con compromiso, con convicción,
sin egoísmo, sin individualidades, con la integración
del mayor sentir comunitario y sobre todo, con la
fortaleza de los valores humanos. De esta manera,
la expresión de los antivalores presentes en toda
sociedad marca un accionar negativo e inuyente
en los resultados propuestos, obstaculizan todos
los procesos y perturban la gestión comunitaria.
Estos aspectos negativos conllevan a revalorizar las
interacciones sociales con acciones motivadoras
e incluyentes, cambios en el pensamiento y en el
actuar y sobre todo en la transformación integral
del individuo, en un ser más consciente, en deni-
tiva a desprenderse de todos esos elementos que
propendan a contribuir con el mejoramiento indivi-
dual en primera instancia para lograr grandes trans-
formaciones en el territorio.
Categoría Núcleo: Visión de Desarrollo Integral
Territorial
Sub-categoría: Gestión institucional. En este
sentido, se denomina a la gestión institucional como
el conjunto de acciones emprendidas para lograr un
objetivo y para esto la institución emprende una
acción, orientada por un plan, que es la guía en un
tiempo determinado. Expresan los conceptos testi-
moniales sobre una relación sistémica e inclusiva
entre actores locales, con claridad y transparencia
sin imposición técnica y falsas promesas, con
acciones continuas de acompañamiento y conside-
ración de lo propio comunitario, bajo la gestn de
políticas inclusivas que permitan gestar un sistema
de gobernanza democrático, participativo e inclusivo
que guie los procesos hacia el desarrollo integral del
territorio.
Sub-Categoría: Desarrollo territorial. Lo defino
como un proceso continuo y ordenado de trans-
formaciones económicas, sociales, ambientales e
institucionales cuya nalidad es mejorar las condi-
ciones y calidad de vida de comunidades que ocupan
y aprovechan un espacio rural determinado. Sin
embargo, las manifestaciones y testimonios orientan
un accionar hacia la transformación y cambios de los
elementos del desarrollo con más empoderamiento
colectivo, Por ello, recalco la importancia de la inte-
rrelación que existe entre las categorías, sub-ca-
tegorías y conceptos categoriales encontrados e
interpretados en esta interacción con los actores
clave, de tal manera que, el accionar comunitario a
través de sus procesos de gestión, accionar comuni-
tario, mecanismos de acción comunitaria y la visión
del desarrollo integral del territorio se señalan en las
deniciones mostradas en el Cuadro 1.
El transitar por esta experiencia, permitió establecer
que el accionar comunitario expresa el modo de vida
que quiere su pueblo, la vida futura de su gente en el
territorio, el mantenimiento y la sostenibilidad de los
procesos, un desarrollo sustentable, que marque el
sentir de la gente, debemos aprender a escucharlos,
sus vivencias, creencias y manifestaciones destacan
el proceder para la acción y la gestión colectiva,
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
8 de 10
remarcan el empoderamiento como arma letal
para el subdesarrollo, la participación activa, la
organización eciente de gestión local, las normas
de convivencia propias del territorio ajustadas a
sus políticas, la integración de actores con transpa-
rencia y justicia y no menos importante el realce de
los valores humanos, todos estos elementos hacen
pensar y repensar el accionar de aquí en adelante,
no considerarlos, es seguir ejercitando para conse-
guir los mismos resultados desalentadores para las
comunidades.
Esta reexión implica que la representación de los
diferentes actores exige la integración total con una
visión holística de desarrollo que considere princi-
palmente al ser humano y su relación con el entorno.
Sumergido ese desarrollo en los procesos cotidianos
locales con un elemento de comunicación ecaz que
permitan la verdadera participación del ser imbuido
en su propia razón, en su cosmovisión, en su espe-
ranza, en su emancipación, que nos lleva a la máxima
expresión en el tema de discusión e interpretación
sobre ¿cómo ha sido la gestión y el accionar comu-
nitario hasta ahora?, ¿De qué manera lo han hecho?,
¿Qué mecanismos han usado?, ¿Cuál es su visión del
desarrollo?, ¿Qué se debe hacer para conseguir el tan
anhelado desarrollo?
Este accionar comunitario en su búsqueda a través
de una gestión eciente de la organización comuni-
taria, la integración de cada uno de los actores prin-
cipales locales bajo esquemas de una planicación
participativa y capacidades técnicas, consideradas
holísticamente, propenderán hacia esa esperanza
CATEGORIA CENTRAL
Accionar comunitario en la gestión del desarrollo territorial
Gestión y acción comunitaria: Procesos
de desarrollo con participación colectiva
Mecanismos de acción comunitaria:
Estrategias de participación para la
toma de decisiones
Visión de desarrollo integral: Esquema
arquitectónico del territorio con la sinergia
multifactorial y multidimensional
SUB- CATEGORÍAS
Acción comunitaria: Cumplimiento de
tareas con resultados efectivos de acuerdo
a la planicación Ser social, valores y antivalores:
Relación social individuo sociedad,
empoderamiento, mística, ética y
valores
Gestión institucional: Sinergia institucional
con esquemas de inclusión comunitaria en
gestión del desarrollo, bajo un sistema de
gobernanza local
Planicación estratégica: Instrumento
guía en el cumplimiento de actividades con
su mecanismo de evaluación
Desarrollo de territorios: Fortalecimiento
de capacidades para la evolución individual
y colectiva para mejorar la calidad de vida y
bienestar comunitario
FENOMENOS CATEGORIALES
Acción y gestión comunitaria, bienestar
colectivo, satisfacción, claridad y
transparencia, gestión eciente,
planteamientos colectivo, consideración
del ser, enseñanza aprendizaje
Valores:
Motivación, deseos de superación,
desarrollo personal, comunicación,
disposición, valores humanos.
Antivalores:
Egoísmo, autodiscriminación,
intolerancia, apatía, individualismo,
dependencia.
Involucramiento de actores, imposición técnica,
falsas promesas, continuidad y concreción
de acciones, política inclusiva, gestión
gubernamental, facilitar procesos
Participación democrática, estrategias de
inclusión, análisis holísticos y prospectivo,
difusión de información, métodos
participativos de investigación, priorización
de acciones, estrategias de abordaje
Empoderamiento colectivo, fortalecer
capacidades y valores, organización eciente
y autogestionaria, autoridad única de
gestión local, capacidades técnicas para el
desarrollo, reconocimiento de lo local, procesos
sustentables, innovaciones
Cuadro 1. Relación conceptual entre categorías, subcategorías y fenómenos
Briceño-Godoy Accionar comunitario en la gestión del desarrollo sustentable...
9 de 10
colectiva de desarrollo integral con visión futurista
del bienestar social con s empoderamiento y polí-
ticas públicas de desarrollo gestadas en el propio
seno de la comunidad para mejorar su calidad de
vida y constituirse en su medio como un modo de
vida de esa localidad, hacen pensar y repensar
que esa visión actual con actitudes individualistas,
desmotivación y escepticismo, dependencia guber-
namental, poder de liderazgo infructuoso y poca
participación, perturben o entorpezcan el camino
hacia su emancipación, tal como de manera resu-
mida puedo señalarlo en la gura 7.
CONCLUSIONES Y APROXIMACIONES
En búsqueda de los hallazgos
El transitar por esta ruta de lo desconocido en el
campo social me llevó a estas reexiones nales. De
esta manera pude dar repuestas a mis inquietudes
plasmadas en las interrogantes y los objetivos de este
trabajo de investigación:
1.- ¿Cuáles son los mecanismos de gestión y acción
comunitaria para el desarrollo integral sustentable
de territorios? Para ello es necesario la adopción y la
aplicación de la participación (articulación de capa-
cidades locales y la promoción de la participación),
establecer como principio la planicación estratégica,
Figura 7. Hallazgos: Camino hacia la emancipación
(involucramiento de la mayoría, que refleje el
sentir colectivo y relacione de manera holística los
elementos y necesidades), considerar al ser social,
(expresiones, manifestaciones y sentimientos) para
integrar una buena comunicación entre los actores,
pero a su vez logar la interlocución con las autori-
dades locales y establecer las normas de convivencia.
2.- ¿Cuál es la concepción de desarrollo integral
sustentable de territorios, desde la mirada de los
actores locales? Las posturas de desarrollo inte-
gral sustentable de territorios desde la mirada de los
actores locales conllevan a establecer la visión de
desarrollo sustentable, hacia la integración armónica
de los actores e implementar servicios comunitarios
ecientes, con mayor participación y empoderamiento
colectivo (motivación para emprender un accionar
con compromiso y responsabilidad), que conlleven al
rescate de la costumbres y culturas ancestrales, y el
reimpulso de actividades propias del territorio y una
comunidad transformada para el benecio común.
3. ¿Cuál es la relación entre las dimensiones del
desarrollo integral sustentable de territorios? En
este orden de ideas, La dimensión económica, en la
Vol. 71 AGRONOMÍA TROPICAL 2021
10 de 10
que destaca el elemento de competitividad, produc-
ciones locales propias y ancestrales, el ejercicio de una
economía socioeconómica sustentable; La dimensión
social, en la que vincula el elemento de equidad, justicia
y empoderamiento para el accionar, servicios inte-
grales para la producción, los servicios ambientales y
la función económica de las externalidades del territorio
rural. El ser social como eslabón principal y protagónico,
es la expresión palpable de la diversidad social y cultural
de un territorio; La dimensión ambiental, en la que rela-
ciona el concepto de administración y gestión de la base
de recursos naturales sin generar impactos nocivos a
la localidad; y la dimensión político institucional, en
la que destaca el elemento de gobernabilidad demo-
crática a través de un sistema de gobernanza propio
como autoridad única de gestión local, es decir, instru-
mentos de gestión y desarrollo acoplados a las normas
de convivencia.
Considerando la máxima expresión de los actores
locales, hacia la búsqueda de respuestas al objetivo
central de esta investigación, que es comprender el
accionar comunitario en la gestión del desarrollo susten-
table de territorios en San Rafael de Catalina, muni-
cipio Pedraza del estado Barinas, bajo los esquemas
planteados y visionario de su gente, ayudaran a la
comunidad a repensar su accionar, al interactuar efec-
tivamente con los actores institucionales, con mejores
estrategias de participación y empoderamiento,
lograran entender que es un proceso gradual, hay que
buscar ideas innovadoras. Ese proceso demanda mayor
participación e integración de todos los actores, con el
consentimiento de un accionar trasparente e inclusivo.
La acción no es de hoy para mañana, es para y por el
futuro. La institucionalidad debe cambiar su accionar,
la vivencia directa permite conocer la realidad, sus
verdades, así pues, será la única vía para empujar hacia
la emancipación del pueblo y la transformación de las
comunidades rurales.
LITERATURA CITADA
Echeverry, R. 2010. Nueva ruralidad: visión del territorio
en América Latina y el Caribe. Ciudad del Saber,
Panamá: CIDER/IICA p. 140.
González, F; Villegas, M. 2010. Fundamentos epistemo-
lógicos en la construcción de una metódica inves-
tigación. Actos de pesquisa en Concacao - PPE/ME
FURB 4(1):89-121.
Habermas, J. 1971. Teoa de la Acción Comunicativa.
Editorial Taurus. Madrid, España. p.137.
Hurtado, I; Toro, J. 2007. Paradigmas y métodos de
investigación en tiempos de cambios. Editorial
CEC, S.A. Caracas: Vol. I (6):54.
Leal, N. 2015. La Triangulación en investigaciones
sociales y educativas: Orientaciones generales.
Venezuela. Vol. VII (14): 67.
Max-Neef, M. 1986. Economía descalza. Señales desde el
mundo invisible. Colección pensamiento descalzo.
p.19.
Menizábal, N. 2011. Los componentes el diseño exible
en la investigación cualitativa. Estrategias e inves-
tigación cualitativa, Vol. II, Caracas, Venezuela. p.
105
Nieves, F. 2011. La gestión social (en línea). Consultado
12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/3Cp8Izs
Sepúlveda, S. 2012. Gestión del Desarrollo Sostenible
en Territorios Rurales: Metodología para la
Planicación. San José de Costa Rica. IICA. p.147.
Strauss, A; Corbin, J. 2002. Bases de la investigacn
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desa-
rrollar la teoría fundamentada. Facultad de enfer-
mería, Universidad de Antioquia. Colombia. p. 80.
Vasilachis de Gialdino, I. 2005. El aporte de la
Epistemología del Sujeto Conocido al estudio
cualitativo de las situaciones de pobreza, de la
identidad y de las representaciones sociales”,
Forum: Qualitative Social Research 8(3). Disponible
en: https://bit.ly/2X1nGeL
Weber, M. 1974. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura
Económica. México. p. 21.
Xicará, M. 2014. Participación y empoderamiento en la
planicación de desarrollo local “Estudio compa-
rativo de las formas de participación ciudadana de
las comunidades indígenas de Guatemala (2002-
2012)”. Tesis doctoral: Instituto de Gobierno y polí-
ticas públicas. Doctorado en políticas públicas y
transformación social. Universidad Autónoma de
Barcelona, España. p. 310