Análisis de la comunidad de peces asociada a la pesca artesanal de camarón blanco Litopenaeus schmitti, en el Golfo de Venezuela

  • Ángel A. Díaz Lugo Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela.
  • Rodolfo A. Álvarez Castillo Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela.
  • Jesús A. Méndez Martínez Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela.
  • Luis V. González Rodríguez Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela.
  • Mónica M. Chocrón Castellano Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela
  • María V. Guanipa Maldonado Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, Falcón, Venezuela.
Palabras clave: pesca, camarón, fauna acompañante, diversidad

Resumen

La comunidad pesquera de Río Seco está ubicada en la zona occidental del estado Falcón, sus zonas de pesca están circunscritas al Golfo de Venezuela. El camarón blanco Litopenaeus schmitti es su principal recurso objetivo y es capturado artesanalmente con redes de deriva; durante este proceso de pesca, también pueden capturar especies, consideradas como fauna acompañante. Este estudio analiza algunos aspectos biológicos, ecológicos, ambientales y pesqueros asociados a la fauna acompañante, para ello se emplearon técnicas y metodologías estándares de la ciencia pesquera (estructura de tallas, peso, proporción de sexos, grado de madurez), índices ecológicos (S, d, H’ y λ), también se obtuvo información sobre variables ambientales en 16 zonas de pesca, abarcando un total de 43 Km2 del Golfo de Venezuela. Se aplicaron métodos estadísticos no paramétricos (escalamiento multidimensional o MDS y ANOSIM) y paramétricos (componente principales o PCA). En total se identificaron 14 familias, representadas en 27 especies. La familia Sciaenidae fue la mejor representada en número de especies, espacio y tiempo. Macrodon ancylodon, Micropogonias furnieri, Genyatremus luteus y Trichiurus lepturus fueron las especies más abundantes durante el estudio. Se comprobó que el 67% del total de las especies capturadas suelen ser de interés comercial. La diversidad presentó un promedio de 1,50 bits/ind. La dominancia (λ) promedio 0,79. Los resultados indican que la variable ambiental (precipitación) modela la estructura fisicoquímica de la zona de estudio, los cuales coincidieron temporalmente con los principales valores de H’.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Álvarez, F. 2012. Caracterización preliminar de la ecología pesquera del Golfete de Coro, Venezuela: Una herramienta para el manejo y la validación del conocimiento local. Tesis de M.Sc. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 85 p.

• Amezcua, F., J. Madrid y H. Aguirre. 2006. Efecto de la pesca artesanal de camarón sobre la ictiofauna en el sistema lagunar de Santa María la Reforma, suroeste del Golfo de California. Ciencias Marinas, 32(1B): 97–109 97.

• Andrade, G. y W. Stotz. 1999. Crecimiento y mortalidad del camarón blanco, Penaeus schmitti, en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Zootecnia Trop., 17(1):63-89.

• Andrade, G. and E. Pérez. 2004. Age and growth of the white shrimp Litopenaeus schmitti in western Venezuela. Interciencia. 29(4):212- 218.

• Andrade, G. 2005. Análisis bioeconómico de la pesquería secuencial del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y su aplicación para el manejo del recurso en el Occidente de Venezuela. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Ciencias. Especialidad en Ciencias Marinas. CINVESTAV-Unidad Mérida, México. 161 p.

• Bray, J. and J. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecological Monographs, 27:325-349.

• Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A. J. Lemus, R. Márquez, J. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez. 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Rome, 513 p.

• Chávez, E. 1973. Estudio sobre la tasa de crecimiento del camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) de la región sur del Golfo de California. Ciencia, México. XXVIII (2):79-85.

• Clarke, K. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Aust J Ecol 18:117-143.

• Clarke, K. and R. Gorley. 2006. PRIMER, vers. 6: User manual/tutorial, 190 p. PRIMER-E: Plymouth, UK.

• Díaz, A. 2011. Aspectos ecológico-pesqueros asociados con la pesquería del camarón blanco Litopenaeus schmitti (Burkenroad 1936) en la comunidad de Río Seco, estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para obtener el grado de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas, mención Ecología Acuática. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). 58 p.

• Díaz, A., O. Ferrer, R. Álvarez, L. González, J. Méndez and M. Corona. 2013. Catch per unit effort-environmental variables relations in the fishery of white shrimp (Litopenaeus schmitti) from the Gulf of Venezuela. Agricultural Sciences.10.4236/ as.2013.46A013.

• Eayrs, S. 2007. Guía para reducir la captura de fauna incidental (bycatch) en las pesquerías por arrastre de camarón tropical. Food & Agriculture Org. Disponible en línea: https://bit.ly/3eUeD3z [Ene. 02, 2014].

• FAO. 2008. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. 2.1 Mejores prácticas en la modelación de ecosistemas para contribuir a un enfoque ecosistémico en la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 4, Supl. 2, Add. 1. Roma, FAO. 2008. 88p. Disponible en línea: https://bit.ly/3eXZzlC [Ene. 02, 2011].

• Franco, L., R. Álvarez, A. Naranjo, A. Guariato y J.Mavo. 1993. Colección de peces e invertebrados del Golfo de Venezuela. FONAIAP Divulga. No. 43.

• Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.248. 2005. Disponible en línea: https://bit.ly/2WeuG3G [Sep. 02, 2013].

• García, S. y L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. FAO documento técnico de pesca .203 p.

• Ginés, H., J. Lozano, A. Breman, E. Voltolin, D. Prinoz, D. González, L. Jiménez, C. Brownell, W. Pastor, G. Gutiérrez, P. Guedez y T. Mago. 1982. Carta Pesquera de Venezuela. II. Áreas Central y Occidente. Fundación La Salle de Ciencias Naturales Monografías 17 y 18. Caracas, 227 p.

• Gillett, R. 2010. Estudio mundial sobre las pesquerías del camarón. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, Roma (FAO). Documento técnico de pesca. 475. 412 p. Disponible en línea: https://bit.ly/2Yf6mBl [Abr. 05, 2015].

• Holden, M. y D. Raitt. 1975. Manual de ciencias pesqueras Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Tec. FAO. 577 p.

• Hovgård, H. and H. Lassen. 2000. Manual on estimation of selectivity for gillnet and longline gears in abundance surveys. FAO Fisheries Technical Paper. No. 397. Rome. 2000. 84 p.

• INSOPESCA. 2013. La flota pesquera del estado Falcón por comunidad. Documento técnico no publicado. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, Falcón, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Venezuela. 15 p.

• INSOPESCA. 2012. Estadísticas de producción pesquera del estado Falcón. Documento técnico no publicado. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, Falcón, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Venezuela. 15 p.

• Jackson, D. 1993. Stopping rules in principal components analysis: A comparison of heuristical and statistical approaches. Ecology, 74, 2204-2214. DOI:10.2307/1939574.

• Kruskal, J. 1964. Multidimensional scaling by optimizing goodness of fit to a nonmetric hypothesis. Psychometrika 29:1-27.

• Love-McConnell, R. 1966.The Sciaenid Fishes of British Guiana. Bulletin of Marine Science, 16(1): 21-57.

• Magurran, A. 1991. Ecological diversity and its measurement. Chapman and Hall, London, 179 p.

• Marcano, L., J. Alió, D. Novoa, D. Altuve, G. Andrade y R. Álvarez. 2000. Revisión de la pesca de arrastre en Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONAIAP. Proyecto sobre el impacto ambiental de las pesquerías de camarones. 47 p.

• Margalef, R. 1995. Ecología. Omega. Barcelona, España. 951 p.

• Marval, A., D. Altuve, H. Gil, G. Vizcaíno, G. Gómez y A. Barrios. 2011. Curva de Selección de Litopenaeus schmitti y dos especies ícticas, capturados por la pesca artesanal de arrastre camaronera en el Golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela. Zootecnia Trop., 29(1). pp. 69-75.

• Marval, A., E. Quilarte, D. Altuve, G. Vizcaino, H. Gil y J. Maza. 2010. Índices Ecológicos de Especies Ícticas Capturada por la Pesca Artesanal de Arrastre Camaronera en el Golfo de Paria. Proceedings of the 62nd Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Cúmana, Venezuela. 121 p. (Resúmenes).

• McCune, B. and M. Mefford. 1997. PC-ORD, Multivariate analysis of ecological data. Version 3.15 MJM Software, Gleneden Beach, Oregon.

• Pérez, A., R. Puga y G. Venta. 1981. Dinámica de la pesquería mixta de camarón en el área de Manzanillo. Rev. Cub. Inv. Pesq. 6(3):46-99.

• Rodríguez, D. y D. Taphorn. 1993. Los peces como indicadores biológicos: Aplicación del Índice de Integridad Biótica en ambientes acuáticos de Los Llanos occidentales de Venezuela. UNELLEZ, Programa de Recursos Naturales Renovables. 29 p.

• Sangronis, C., L. García-Pinto, R. Buonocore, H. Briceño y A. Godoy. 2002. El camarón blanco Litopenaeus schmitti presente en la Ciénaga de los Olivitos (Zulia-Venezuela) y su relación con algunos factores físico-químicos. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. 36(1):12-25.

• Shannon, C. and W. Weaver. 1963. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Illinois Press, pp. 29- 125.

• Shephard, R. 1962. The analyses of proximities: multidimensional scaling with an unknown distance function. Psychometrika 27: 125-139.

• Simpson, E. 1949. Measurement of diversity. Nature, 163: 688.

• Valdéz, J. y O. Aguilera. 1987. Los peces del Golfo de Venezuela. CONICIT Fondo Editorial. Caracas, Venezuela. 125 p.

• Vazzoler, G. 1975. Distribuçao da fauna de peixesde mersais e ecología dos Sciaenidae da plataforma continental brasileira, entre as latitudes 29° 21’S (Torres) e 33° 44´ S (Chuí). Bolm. Inst. Oceanogr. S. Paulo, 24.- 85-169.

• Willmann, R. and S. Garcia. 1985. A bioeconomic model for the analysis of sequential artisanal and industrial fisheries for tropical shrimp. FAO Fisheries Technical Paper. No. 270. Roma, FAO.

• Zeigler, J. 1964. The hydrography and sediments of the Gulf of Venezuela. Limnology and Oceanography 9:397-411.

Publicado
2015-03-31
Cómo citar
Díaz Lugo, Ángel A., Álvarez Castillo, R. A., Méndez Martínez, J. A., González Rodríguez, L. V., Chocrón Castellano, M. M., & Guanipa Maldonado, M. V. (2015). Análisis de la comunidad de peces asociada a la pesca artesanal de camarón blanco Litopenaeus schmitti, en el Golfo de Venezuela. Zootecnia Tropical, 33(1), 7 - 21. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/zootecniatropical/article/view/365
Sección
Artículo de investigación