Materia seca comestible en una pastura bajo diferentes coberturas de dosel arbóreo en una zona de Bosque seco Tropical (Bs-T) en el Tolima, Colombia
Resumen
La biomasa comestible para el ganado es la materia seca que se aprovecha después de descontar las pérdidas por pisoteo, más la biomasa residual que constituye la reserva de nutrientes para el rebrote. Evaluar la productividad y calidad de la pastura es fundamental en el manejo de pastizales naturales usados para la crianza de bovinos. El objetivo del presente trabajo fue el de medir la cantidad y calidad de la biomasa comestible de la pastura en función de la cobertura de dosel. El estudio se hizo en una pastura localizada en la Hacienda Pajonales (Latitud: 4.76667; Longitud: -74.8167), municipio de Ambalema (Colombia); zona de vida Bosque seco Tropical (Bs-T) del valle cálido del rio Magdalena. Se muestrearon 19 sitios a partir del levantamiento virtual de una cuadrícula de 50 x 50 m, superpuesta sobre una imagen satelital Quick Bird de Google Earth usando ArcGIS9.2. La biomasa total disponible se estimó con el método del Botanal y se realizaron análisis químicos para evaluar la calidad del forraje. El campo experimental presentó un promedio de MS comestible de 2008,67 ± 302,1 kg en cobertura arbórea escaza y de 2270,92 ± 375,7 kg/ha/corte en cobertura baja. Esta biomasa fue diferente estadísticamente respeto a las coberturas mayores a 40 %. Un análisis de correlación de Pearson sugiere que existe una relación positiva entre la cobertura arbórea y la producción de biomasa comestible, pero el R2 indica que solo la cobertura no es un criterio robusto para predecir la producción de biomasa.
Descargas
Citas
• Acciaresi, H, O. E. Ansin y R. M. Marlats. 1994. Sistemas Silvopastoriles: Efecto de la densidad arbórea en la penetración solar y rendimiento de forraje en rodales de álamo (Populus deltoides Marsh). Agroforestería en las Américas. Comisión de investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires Argentina. Avances de Investigación. Octubre - diciembre de 1994. pp. 6-9.
• Alvin, M. J., D. Sabio, C. Paciullo, M. Carvalho and r D. F. Xavie. 2004. Influence of different percentages of tree cover on the characteristics of a Brachiaria Decumbens pasture. In: Mannetje et al.(eds). The importance of silvopastoral systems in rural livelihoods to provide ecosystem services. Proceedings of the Second International Symposium on Silvopastoral Systems. Mérida, Yucatán, México 346 p.
• AOAC. Offical methods of analysis of the association of official analytical chemists. 1990. 15 Ed., Arlington, Virginia, USA.
• Belsky, A. J., S. M. Mwonga and J. M. Duxbury. 1993. Effects of widely spaced trees and livestock grazing on understory environments in tropical savannahs. Agroforestry systems 24: 1-20.
• Belyea, R. L., B. Steevens, G. Garner, J. Whittier and H. Sewell. 1996. Using NDF and ADF To Balance Diets Missouri University Extension: G3161.
• Benavides, J. E. 2000. La morera, un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes.
• Betancourt, K., M. Ibrahim, C. Harvey y B. Vargas. 2003. Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería en las Américas. 10 (39-40):47.
• Bosch, S. 1956. The determination of pasture yield. Netherlands Journal of Agricultural Science, 8, 211-224.
• Bustamante, J. 1991. Evaluación de comportamiento de ocho gramíneas forrajeras asociadas con poró (Erythrina poeppigiana) y solas. Tesis Mag. Sc. Turrialba Costa Rica CATIE 131 p.
• Carvalho, M., V. Freitas, D. S. Almeida e H. Villaca. 1994. Efeito de árvores isoladas sobre a disponibilidade e composição mineral da forragem em pastagens de braquiaria. Sociedade Brasileira de Zootecnia Vol. 23 (5): 709-719.
• Cajas-Jiron, Y. and F. Sincalir. 2001. Characterization of multistrata silvo-pastoril system on seasonally dry pastures in the Caribbean region of Colombia. Agroforestry Systems 53:215-225.
• Casasola, F. C., M. Ibrahim, C. Harvey y Kleinn. 2001. Caracterización y productividad de sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente, Estelí, Nicaragua. Agroforestería en las Américas 8(30): 17-20.
• Chamorro, D. R., J. E. Carulla y P. A. Cuesta. 2005. Caracterización nutricional de dos asociaciones gramínea-leguminosa con novillas en pastoreo en el Alto Magdalena. CORPOICA.
• Cruz, P., J. J. Siera, R. Wilson, M. Dulornme y R. Tournebize.1999. Effects of shade on the growth and mineral nutrition of tropical grasses in silvopastoral systems. Ann. AridZone, 38(3&4): 335-361.
• Cuesta, P. A. 2005. Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las Regiones Caribe y Valles interandinos CORPOICA capítulo IV páginas 43-63.
• Di Rienzo, J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. González, M. Tablada, C. W. Robledo. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
• Draper, N. R. and H. Smith. 1998. Applied Regression Analysis. John Wiley Sons Inc., New York, 3rd Ed.
• Ella, A., W. W. Stur, G. J. Blair and C. N. Jacobsen. 1991. Effect of plant density and cutting frequency on the yield of four tree legumes and interplanted Panicum máximum cv Riversdale. Trop. grassl. 25:281.
• Eriksen, F. I. and A. S. Whitney. 1981. Effects of light intensity on growth of some tropical forage species. 1. Interaction of light intensity and nitrogen fertilization on six forage grasses. Agron J 73:427-433.
• Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica. PhD Thesis. CATIE, Turrialba. 160 p.
• Estrada, J. 2002. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Universidad del Caldas. Manizales Colombia.
• Garzón, E. F. y J. Mora Delgado. 2014. Análisis multicriterio del estado de las pasturas de la hacienda ganadera García abajo en corinto (Cauca, Colombia) Rev. Med. Vet. Zoot. 61 (I), 64-82.
• Gil, J. L., Y. Espinoza y N. Obispo. 2005. Relaciones suelo-planta-animal en sistemas silvopastoriles. Revista digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 9: 20-26. Disponible en línea: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/ articulos. [Mar. 06, 2006].
• Giraldo, L. A. 2000. Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 87 p.
• Haydock, K. P. and N. H. Shaw. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Journal of experimental Agriculture and Animal Husbandry 15 (76): 662-670.
• Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).
• Holmann, F., P. Argel, L. Rivas, D. White, R. D. Estrada, C. Burgos, E. Pérez, G. Ramírez y A. Medina. 2004. Beneficios y costos de la rehabilitación de pasturas degradadas en Honduras, Honduras. Pasturas Tropicales. Vol. 26, No. 3.
• Loch, D. S. 1977. Brachiaria decumbens (Signal grass). A review with particular reference to Australia. Tropical Grass, 11: 141-157.
• Linn, J. G., N. P. Martin, W. T. Howard and D. A. Rohweder. 1987. Relative feed value as a measure of forage quality. Minnesota Forage UPDATE. Vol XII, No. 4. pp. 2 - 4. Minnesota Forage and Grassland Council.
• Mora-Delgado, J. y R. Piñeros Varón. 2015. Bothriochloa sp: una gramínea con potencial forrajero para pasturas del trópico seco. In: Paisajes, Pasturas y Pastos (Mora- Delgado, J, Castañeda, R y Piñeros, R.). Universidad del Tolima, Ibagué. pp. 53-70.
• Mahecha, L., J. F. Arroyave y M. A. Monsalve. 2001. Evaluación de la ceba de novillos Cebú en sistemas silvopastoriles de Eucalyptus tereticornis y Panicum maximum, en la Reforestadora San Sebastián: I. Época predominantemente seca. En: Memorias VI Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. Universidad de Antioquia, Medellín, 8 y 9 de noviembre de 2001. 5 p.
• Mahecha, L., M. Rosales y C. Molina. 1999. Experiencias en un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala – Cynodon plectostachyus - Prosopis juliflora en el Valle del Cauca. En: Sánchez M. y M. Rosales (Eds.) Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Serie FAO Producción y Salud Animal, No. 143. Roma. Italia. pp. 407-420.
• Mannetje, L. T. and K. P. Haydock. 1963. The dry-weight rank method for the botanical analysis of pasture. Journal of the British Grassland Society 18 (4): 268-275.
• Ospina A. A. 2003. Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Cali. Colombia: ACASOC. 209 p.
• Pezo, D. y M. Ibrahim 1999. Sistemas silvopastoriles. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, Turrialba. Costa Rica. 276 p.
• Plevich, J., C. Nuñez, J. Cantero, M. Deaestri y S. Viale. 2002. Biomasa del pastizal bajo diferentes densidades de pino (Pinus elliottii). Agroforestería en las Américas. 33-34: 19- 23.
• Piñeros, R., J. Mora-Delgado y V. A. Holguín. 2011. Respuesta del pasto Bothriochloa saccharoides ([Sw.] Rydb.) a diferentes intensidades de sombra simulada en el valle cálido del Magdalena en el Tolima (Colombia). Revista CORPOICA. Volumen 12 - No. 1. pp. 40-50.
• Piñeros Varón, R., V. Tobar, y J. Mora-Delgado. 2011. Evaluación agronómica y zootécnica del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4 (1), 36-40.
• Ramírez, H. 1997. Evaluación de dos sistemas silvopastoriles integrados por Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora. En: Seminario Internacional de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV. Cali.
• Rodríguez, S., and D. E. Morillo. 1977. Effect of cutting frequency and application of fertilizer on yield and chemical composition of Cynodon nlemfuensis. Agronomía Tropical 27: 613.
• Sánchez, A. 2014. Comunicación Escrita como evaluador del presente artículo. Notas al margen del primer borrador. 12 de marzo de 2014.
• Serrano, R., H. J. Andrade y J. Mora-Delgado. 2014. Caracterización de la cobertura arbórea en una pastura del trópico seco en Tolima, Colombia. Agronomía Mesoamericana 25(1):99-110.
• Sierra, O. 2004. Observaciones sobre colosuana (Bothriochloa pertusa (L.) Camus) en la costa Atlántica de Colombia. Pasturas tropicales boletín, vol. 8 Nº 1.
• Scholes, R. J. y S. R. Archer. 1997. Tree-grass interactions in savannas. Ann. Rev. Ecol. Syst., 28: 517-544.
• Villafuerte, L. J. Arze y M. Ibrahim.1999. Rendimiento de pasturas con y sin sombra en el trópico húmedo de Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 6:2-23. 54-56.
Derechos de autor 2014 Rodrigo Serrano, Jairo Mora-Delgado, Roberto Piñeros Varón
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.