Origen botánico y dominancia cromática de las cargas de polen corbicular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en cuatro zonas biogeográficas colombianas

  • Guillermo Salamanca Grosso Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias. Departamento de Química, Grupo de Investigaciones Mellitopalinológicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos. Ibagué, Tolima, Colombia
  • Mónica P. Osorio Tangarife Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias. Departamento de Química, Grupo de Investigaciones Mellitopalinológicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos. Ibagué, Tolima, Colombia
  • Luis Carlos Casas Restrepo Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias. Departamento de Química, Grupo de Investigaciones Mellitopalinológicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos. Ibagué, Tolima, Colombia
Palabras clave: apicultura, ecología, flora palinología

Resumen

El estudio de la flora de interés apícola de una región determinada permite evaluar las relaciones planta- insecto y potencial económico que esto representa. En este trabajo se ha estudiado y determinado el origen botánico del polen corbicular colectado por las abejas en instalaciones de sistemas apícolas de cuatro consociaciones biogeográficas colombianas en la zona andina y relacionado los índices de similitud de Jaccard de la flora encontrada. El trabajo de campo permitió identificar 44 familias, reunidas en 227 taxones de plantas de interés apícola, que son forrajeadas por distintos tipos de abejas y benefician polen para el sustento de las colonias. Las especies identificadas son permanentes y temporales. En la zona de bosque húmedo montano bajo (bh-MB), se identificaron 52 especies, en bosque húmedo y muy húmedo premontano (bh-PM / bmh-PM) 136, en bosque seco montano bajo (bs-MB) 39. La flora de las zonas (bs-MB) vs. (bh-MB) presentaron índices de similitud de 67,5 y entre (bh-MB) vs. (bmh-MB) de 63,4 y entre (bh-MB) vs. (bh-PM) solo de 10,4. El análisis microscópico de las cargas, permitió definir 52 taxones distribuidos en 44 familias botánicas, de composición cromática variable entre 4 y 7 tipos polínicos de las tonalidades del café, marrón, amarillo y naranja, con dominancia de taxones de Asteraceae, Fabaceae, Myrtaceae, Solanaceae, Euphorbiaceae y Malvaceae, principalmente. El trabajo ha contribuido a la identificación de la dinámica de los ecosistemas en términos plantas de interés apícola orientada a la producción de polen como parte de la cobertura vegetal de bosques de galería y de cliserie en Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Almaraz-Abarca, N., D. Rivera-Rodríguez, D. Arraéz-Román, A. Segura-Carretero, J. Sánchez-González, A. Delgado-Alvarado y
• J. Ávila-Reyes. 2013. Los fenoles del polen del género Zea. Acta Botánica Mexicana, 105:59-85.
• Andrada, A. y M. Gil. 2001. Flora polinífera utilizada por Apis mellifera en el sur del Caldenal (Prov. Fitogeográfica del Espinal), Argentina. Resumen, Suplemento, Bol. Soc. Arg. Bot. 36:135.
• Andrada, A.C. and M.C. Telleria. 2005. Pollen collected by honey bees (Apis mellifera L.) from south of Caldén district (Argentina): botanical origin and protein content, Grana, 44:1-8.
• Araneda, X., I. Quezada, M. Martínez y D. Morales. 2014. Polifenoles totales en pan de abeja (Apis mellifera L.) de colmenas de la región de la Araucanía. Idesia, 32(1):107- 111.
• Ariza, W., C. Huertas, A. Hernández, J. Geltvez, J. González y L. López. 2010. Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. Colombia Forestal, 13(1):117-140.
• Cancino-Escalante, G.O., LR. Sánchez- Montaño, E. Quevedo-García y C. Díaz- Carvajal. 2011. Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, Región Nororiental de Colombia. Universitas Scientiarum, 16(3): 219-233.
• Erasso, N. 2010. Análisis de percepción de marca del producto miel en el mercado de Bogotá. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia. pp. 12-23.
• Baldi, C. B., D. Grasso, P. S. Chaves y G. Fernández. 2004. Caracterización bromatológica del polen apícola argentino. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(29):145-181.
• Barth, O. M., A.S. Freitas, E.S. Oliveira, R.A. Silva, F.M. Maester, R. Andrella and G. Cardozo. 2010. Evaluation of the botanical origin of commercial dry bee pollen load batches using pollen analysis: a proposal for technical standardization. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 82(4):893- 902.
• Bilisik, A., I. Cakmak, A. Bicakci and H. Malyer. 2008. Seasonal variation of collected pollen loads of honeybees (Apis mellifera L. Anatolica). Grana, 47:70-77.
• Borja, P. F. 2012. Estudio de la flora polinífera en bosque de cliserie vinculado a sistema apícola productivo en los municipios de Belén y Cerinza (Boyacá). (Trabajo de grado no publicado). Programa de Biología. Universidad del Tolima. Colombia.
• Borja, P. F., G. G. Salamanca, R. S. Guzmán y T. M. Osorio. 2011. Validación de especies Botánicas de interés apícola a partir de Colección de referencia. Memorias de 46 Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. ACCB. Medellín. Colombia.
• Carpes, S. T. 2008. Composição e qualidade do pólen apícola proveniente de sete estados brasileiros e do Distrito Federal. Tese de Doutor, Universidade Federal do Paraná.
• Chamorro-García, F. J., D. León-Bonilla y G. Nates-Parra. 2013. El polen apícola como producto forestal no maderable en la cordillera oriental de Colombia. Colombia Forestal, 16(1):53-66.
• Ciappini, M., F. Stoppani, R. Martínez y M. Alvarez. 2013. Actividad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos y flavonoides en mieles de tréboles, eucalipto y alfalfa. Revista Ciencia y Tecnología, 15(19):45-51.
• Contreras O. 2004. Relación entre el contenido de caroteno, color y características botánicas del polen corbicular. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Ingeniería en Alimentos.
• Córdova, C., E. Ramírez, E. Martínez y J. Zaldívar. 2013. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y Ciencia, 29(1): 163-178.
• Da Luz, C., M. Thomé e O. Barth. 2007. Recursos tróficos de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) na região de MorroAzul do Tinguá, Estado do Rio de Janeiro. Revista Brasil Bot., 30 (1):29-36.
• Decourtye, A., E. Mader and N. Desneux. 2010. Landscape enhancement of floral resources for honey bees in agro-ecosystems. Apidologie, 41:264-277.
• De Souza, J., L. Maciel, M. Miranda e J. Druzian. 2010. Compostos bioativos e potencial antioxidante do pólen produzido por abelhas africanizadas (Apis mellifera L.). Revista do Instituto Adolfo Lutz, 69(2):233-242.
• Dimou, M. and A. Thrasyvoulou. 2007. Seasonal variation in vegetation and pollen collected by honey bees in Thessaloniki, Greece. Grana, 46(4):292-299.
• Erdtman, G. 1971. Pollen morphology and plant taxonomy. Hafner publishing Company. New York. 541 p.
• Faye, P. F., A. M. Planchuelo y M. L. Molinelli. 2002. Relevamiento de la flora apícola e identificación de cargas de polen en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina.Agriscientia, (19):19-30.
• Faye, P. y M. Molinelli. 2004. Cargas de polen provenientes del sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Espacio Apícola. 72.
• Fegúndez, G. A. y M. A. Caccavara. 2003. Primeros registros de mieles Monoflorales y Cargas de Polen de soja (Glycine max L.) en Argentina. Boletín Apícola, (24):3-6.
• Fegúndez, G., J. Muñoz y P. Reinoso. 2006. Caracterización, fenología e interés apícola de la vegetación del departamento Diamante, Entre Ríos. Espacio Apícola, (72):32-33.
• Ferguson, D., R. Zetter and K. Paudayal. 2007. The need for the SEM in palaeopalynology. Comptes Rendus Palevol, 6(6-7):423–430.
• Flórez, D. y S. Ward. 2013. Diseño de una minicadena productiva para la apicultura orgánica en San Andrés Islas a través de un itinerario de ruta como herramienta de gestión e integración. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2):129-147.
• Franky, A. 2008. Producir polen es la mejor alternativa en zonas de alta montaña tropical. Memorias 9 Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura. Corporación Centro Nacional apícola. Concepción Chile, pp. 41-42
• Girón, V.M. 1995. Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis mellifera en el suroeste de Antioquia, Colombia. Boletín Museo Entomología Universidad del Valle, 3(2):35-54.
• Gómez, M. J. 2002. Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores. Rev. Chil.Hist. Nat., 75(1):105-115.
• Graikou, K., S. Kapeta, N. Aligiannis, G. Sotiroudis, G. Chondrogianni, E. Gonos and I. Chinou, 2011. Chemical analysis of greek pollen-antioxidant, antimicrobial and proteasome activation properties. Chemical Central Journal, 5(33):2-9.
• Guerra, P. E. 2004. Estudio analítico comparativo de cargas de polen colectadas y almacenadas por Apis mellifera L. en algunas zonas biogeográficas de los departamentos de Boyacá y Tolima. Trabajo de especialización en Química de productos Naturales. Departamento de Química. Universidad del Tolima. 76 p.
• Holdridge, L. 1986. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José. Costa Rica. 214 p.
• Hernández, L. J. A. 2014. Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y valor nutricional del polen corbicular de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) de algunas zonas geográficas colombianas. Documento técnico. Oficina de Investigaciones y desarrollo científico. Universidad del Tolima. 150 p.
• Hernández, L. J., V. C. Reyes, T. M. Osorio y G. G. Salamanca. 2011. Extracción y beneficio del polen corbícular de la zona Altoandina de Boyacá (Colombia). Memorias del VIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos. Cibia 8. Lima-Perú.
• Isayama, V. 1988. Morfología polínica de algunas especies de la flora del Departamento de Lambayeque. Zonas Áridas, 5:45-60.
• Jauker, F., T. Diekötter, F. Schwarzbach and V. Wolters. 2009. Pollinator dispersal in an agricultural matrix: opposing responses of wild bees and hoverflies to landscapes structure and distance from main habitat. Landscape Ecology, 24:547-555.
• Keller, I., P. Fluri and A. Imdorf. 2005. Pollen nutrition and colony development in honeybees: part I. Bee World, 86:3-10.
• Marchini, L. C., A. C. de Camargo Carmello-Moreti, E. Weinstein-Teixeira, E. C. Almeida da Silva, R. Ribeiro Rodrigues e V. Castro- Soussa. 2001. Plantas visitadas por abelhas africanizadas em duas localidades do estado de São Paulo. Scientia Agricola, 58(2): 413-420.
• Modro, A. H., I. C. Silva, C. P. Luz and D. Message. 2009. Analysis of pollen load based on color, physicochemical composition and botanical source. Anales da Academia Brasileira Ciências, 81(2):281-285.
• Montenegro, G., M. Gómez y G. Ávila. 1992. Importancia relativa de especies cuyo polen es utilizado por Apis mellifera en el área de la reserva nacional Los Ruiles, VII Región de Chile. Acta Botánica Malacitana, (17):167-174.
• Montenegro, G., R. Pizarro, E. Mejías y S. Rodríguez. 2013. Evaluación Biológica de polen apícola de plantas de Chile. Phyton. Revista Internacional de Botánica experimental, (82):7-14.
• Muñoz, A., C. Alvarado-Ortíz, T. Blanco, B. Castañeda, J. Ruiz y A. Alvarado. 2014. Determinación de los compuestos fenólicos, flavonoides totales y capacidad antioxidante en mieles peruanas de diferentes fuentes florales. Revista de la Sociedad Química del Perú, 80(4):287-297.
• Osorio, T. M. P., T. E. Osorio y G. G. Salamanca. 2002. Aspectos climáticos relacionados con la actividad apícola tropical. En: IX Congreso Internacional de Actualización Apícola. Zacatecas México. pp. 66-68.
• Ramírez R. y G. Montenegro. 2004. Certificación del Origen Botánico de Miel y Polen Corbicular pertenecientes a la comuna de Litueche, VI Región de Chile. Ciencia e Investigación Agraria, 31(3):197-211.
• Sá-Otero, M.P., SM Bugarín, S. Armesto-Baztán y L.E. Díaz. 2002. Método de Determinación del Origen Geográfico del Polen Apícola Comercial. Lazaroa, (23):25-34.
• Salamanca, G. G., T. M. Osorio y O. A. Gutiérrez. 2011. Sistema trazable en el proceso de extracción y beneficio del polen corbícular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en la zona Altoandina de Boyacá, Colombia. Zootecnia Tropical, 29(1):127-138.
• Sayas, R. R. y M. L. Huamán. 2009. Determinación de la flora polinífera del Valle de Oxapampa (Pasco - Perú) en base a estudios palinológicos. Ecología aplicada, 8(1-2):53-59.
• Sempe, J., C. Ramírez y G. Montenegro. 1989. Flora Utilizada como fuente de polen por Apis mellifera L. en la provincia de Valdivia: Análisis Cuantitativo de Polen Corbicular. Ciencia e Investigación Agraria, 16(1-2):1-6.
• Silva, L. M. y S. Restrepo. 2012. Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Bogotá, Instituto Humboldt. 28 p.
• Uribe, C., S. Fonseca, G. Bernal, C. Contreras y O. Castellanos. 2011. Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.
• Ventura, K. y L. Huamán. 2008. Morfología polínica de la familia Fabaceae de la parte baja de los valles de Pativilca y Fortaleza (Lima- Perú). The Biologist, 6(2):112-134.
• Villegas, N., J. Barrientos y I. Málikov. 2012. Relación entre parámetros océano- atmosféricos y la producción de café verde en Colombia. Revista Colombia de Ciencias Hortícolas, Vol. 6(1):88-95.
• Vit, P. 2009. Origen botánico y propiedades medicinales del polen apícola. Revista médica de la Extensión Portuguesa, 3(1):1- 8.
• Vit, P. y B. Santiago. 2008. Composición química de polen apícola fresco recolectado en el páramo de Misintá de Los Andes venezolanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(4):411-415.
• Vivas, J. N., D. J. Maca y M. Pardo. 2008. Caracterización cualitativa del polen recolectado por Apis mellifera L. en tres apiarios del municipio de Popayán. Rev. Bio. Agro, 6(2):94-98.
• Webby, R. 2004. Floral origin and season alvariation of bee-collected pollens from individual colonies in New Zealand. Journal of Apicultural Research, 43(3):83-92.
• Zevallos, P. y R. Higaona. Valor pecuario y apícola de 10 especies forestales de las zonas secas y semisecas de Lambayeque. Zonas Aridas, 5:31-43.
Publicado
2014-12-15
Cómo citar
Salamanca Grosso, G., Osorio Tangarife, M. P., & Casas Restrepo, L. C. (2014). Origen botánico y dominancia cromática de las cargas de polen corbicular colectado por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en cuatro zonas biogeográficas colombianas. Zootecnia Tropical, 32(4), 377 - 390. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/zootecniatropical/article/view/394
Sección
Artículo de investigación