Influencia del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur sobre la precipitación y rendimiento del cultivo de maíz en el municipio Peña, estado Yaracuy, Venezuela
Resumen
Con la finalidad de estudiar la influencia del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) sobre la cantidad y distribución de la precipitación (pp) y el rendimiento del maíz, Zea mays l., en El Rodeo, municipio peña, estado Yaracuy, se analizaron los datos anuales y mensuales de pp para el fenómeno El Niño, la Niña y Neutro (Sin Evento), en el período 1950- 2009 (pp promedio 957,2 mm), determinándose las variaciones durante ambas fases del ENoS respecto a los años Sin Evento. Se encontró una tendencia al aumento de la pp durante El Niño (5,52%) y una disminución durante La Niña (8,98%), resultando las diferencias de cantidad de pp no significativas (ENS; P>0,05). El análisis de la pp mensual mostró diferencias ENS (p>0,05) entre los escenarios. Este patrón de pp es diferente al reportado para el territorio nacional. En el período de producción de maíz evaluado (2000-2009), se registró una intensificación del ENoS que afectó la distribución y cantidad de pp del segundo y tercer trimestre en los ciclos de siembra, siendo en ambas fases de ENoS superior, respecto a los años Sin Evento. El rendimiento promedio de las fases fue: 5 170; 4 700 y 5 620 kg ha-1 para El Niño, la Niña y Sin Evento, respectivamente. Concluyéndose que independientemente de la cantidad de agua precipitada y del ENoS que ocurra, su distribución en el ciclo es la responsable del rendimiento, principalmente en las fases críticas donde el estrés por exceso o déficit de humedad afecta significativamente
Descargas
Citas
• Ayala, J. 1998. Análisis de la competitividad de los cereales en Venezuela. AGROAlIMENTARIA. Nº 7. Diciembre. Ministerio de Agricultura y Cría. caracas.
• Bergamaschi, H., G. A. Dalmago, J. I. Bergonci, C. Menegassi, A. G. Muller, F. Comiran E B. M. Machado. 2004. Distribuição Hídrica no período crítico do Milho e produção de grãos. pesq. Agropec. Bras., Brasília, 39(9):831-839.
• Bergamaschi, H., G. A. Dalmago, F. comiran, J. I. Bergonci, A. Muller., S. Franca, A .Santos, B. Radin Biachi e P. Pereira. 2006. Déficit Hídrico e Produti- vidade na cultura do Milho. pesq. Agropec. Bras. 41(2):243-249.
• Bergonci, J. I., H. Bergamaschi, A. O. Santos, S. França e B. Radin. 2001. Eficiência da irrigação em rendimento de grãos e matéria seca de milho. pesq. agropec. bras., Brasília, 36(7):949-956.
• Cabrera, S. 2005. Evolución del cultivo de maíz en Venezuela. In: Memorias XVII curso sobre producción de maíz. Agosto 2005. INIA- ASOPORTUGUESA. Acarigua - Portuguesa. 26-27 pp.
• Cleber M., A., N. A. Streck, S. l. p. Medeiros, A. B. Heldwein e g. A. Buriol. 2006. Água no solo e rendimento do trigo, soja e milho associados ao El Niño oscilação Sul. pesq. agropec. bras., Brasília, 41(7):1 067-1 075.
• Colls, p. 2007. Distribución regional del valor agregado de la actividad agrícola. Revista Foros. N° 13. IV Seminario Económico Regional. publicación Especial de la Revista BCV. Disponible en: https://bit.ly/2wweK4d
• Corporación Andina de Fomento. 2000. las lecciones de El Niño. In: Memorias del fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen IV Venezuela. Caracas. Disponible en: https://bit.ly/2JkrWfg
• Dalvano, L. 2008. Propuesta para mejorar la seguridad alimentaria: incremento de la producción agrícola. Foro: la Alimentación Venezolana: Una Visión Conjunta de Futuro 2008-2018. CAVIDEA. XV Asamblea anual. https://bit.ly/2JgShLd
• FEDEAGRO. 2007. Disponibilidad bruta de alimento. Unidad técnica. Disponible en: https://bit.ly/2wGclDN Fecha 19 de marzo del 2012. Hora: 10:00 am.
• Foghin Pillin, S. 2002. Tiempo y clima en Venezuela. Aproximación a una geografía climática del territorio venezolano. caracas: Universidad pedagógica Experimental libertador. Disponible en: https://bit.ly/2UI4q13
• Fontana, D. E M. Berlato. 1997. Influencia do El Niño/ oscilacao Sul sobre a precipitacao pluvial no Estado do Rio Grande do Sul. Revista Brasileira de Agrometeorologia. Santa Maria, 5(1):127-132.
• García, P. J., S. cabrera, A. Pérez, R. Silva, R. Álvarez, C. Marín, P. Monasterio y M. Santella. 2009. Esta- bilidad del rendimiento y potencial agronómico de cultivares de maíz de Endospermo normal y QpM en zonas agroecológicas de Venezuela. Agronomía Trop. 59(4):433-443.
• Golden Gate Weather Services. 2007 El Niño and la Niña Years: A Consensus List. Disponible en: https://bit.ly/2WMq86I
• Hargreaves, G. H. and Z. A. Samani. 1985. Reference crop Evapotranspiration From Temperature. Applied Eng. in Agric. 1(2):96-99.
• InfoStat (2004). InfoStat, versión 2004. Manual del Usuario. grupo InfoStat, FcA, Universidad Nacional de córdoba. primera Edición, Editorial Brujas Argentina.
• Lafitte, H. R. 2000. El maíz en los trópicos. Mejoramiento para resistencia a los estreses abióticos. Enfoques del mejoramiento para desarrollar cultivares tolerantes al estrés. (En línea) https://bit.ly/2xwUvTN Fecha consultada: 21-10-2010.
• Lozada, B. 2002 Estudio de la influencia de los fenómenos El Niño y la Niña en la precipitación de la región centroccidental de Venezuela. Revista Brasileira de Agrometeorologia. Santa Maria, 10(2):317-322.
• Lozada, B. y P. Sentelhas. 2003. Relaciones entre defi-ciencias y excedentes hídricos estimados a partir de los balances hídricos normal y secuencial. BIoAgRo. 15(3):209-216.
• Magaña, V. y J. Vázquez. 2.001. Sobre los usos del pronóstico de El Niño en América latina y el caribe. EIRD Informa-América latina y El caribe. (En línea) https://bit.ly/3bsgJVN.
• Martínez, R., A. Millena y P. Escalona. 2005. correla-ción entre la evaporación en Tina y la evapotranspiración de referencia en cinco estaciones climatologías de Venezuela. UCLA. BIOAGRO 17(2):79-83.
• Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 2005. programa de las naciones unidas para el desarrollo y fondo mundial para el medio ambiente. primera comunicación nacional en cambio climático de Venezuela. https://bit.ly/2QNwTBi
• Monasterio, P., P. García, G. Alejos, A. Pérez, J. Tablante, W. Maturet y l. Rodríguez. 2007. Relación entre el rendimiento de maíz y la precipitación en los ensayos regionales de híbridos blancos en el estado Yaracuy. Revista CENIAP - Hoy. Nº 14. Mayo - Agosto.
• Monasterio, P., P. García, G. Alejos, A. pérez, J. Tablante, W. Maturet y L. Rodríguez. 2008. Influencia de la precipitación sobre el rendimiento del maíz: caso híbridos blancos. Agronomía Trop. 58(1):69-72.
• Montgomery, D. 2006. Diseño y análisis de experimentos. 2ª edición. México: limusa Wiley. 700 p.
• Morrison, D. F. 1967. Multivariate Statistical Methods. 2nd Ed., New York: McGraw-Hill Book Co. 338 p.
• Micucci F., G., M. A. Taboada y R. Gil. 2005. El agua en los sistemas extensivos II. Consumo y eficiencia de uso del agua de los cultivos. Archivo Agronómico Nº 7. INpoFoS cono Sur1, cátedra de Fertilidad de Suelos, FAUBA2,INTA-castelar.3. Disponible enhttps://bit.ly/3anORC2 Consultado: 20/10/2010.
• Casa A., C. y G. G. Ovando. 2006. Influencia de episo-dios el niño-oscilación sur (ENoS) sobre la preci- pitación y el rendimiento de maíz en la provincia de córdoba, AgRIcUlTURA TÉcNIcA (cHIlE) 66(1):80-89 (ENERO-MARZO). Disponible en: https://bit.ly/3bxKHaP Consultado: 01/10/2010.
• Norte, F., S. Simonelli y N. Heredia. 1997. Impacto del fenómeno ENOS en el régimen hidrometeorológico de Mendoza-Argentina: Disponible en: https://bit.ly/3bqHKJh
• Panel Intergubernamental en Cambio Climático. 2007. Cambio climático. Disponible en: https://bit.ly/2xtHryu
• Pereyra, D., U. Bando y M. Natividad. 2004. Influencia de la Niña y El Niño sobre la precipitación de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/2UGJRSi
• Pierre, F. y M. Tirado. 2007. Influencia del ENOS sobre la precipitación en la cuenca del río Yacambú y la depresión de Quibor, estado Lara, Venezuela. BIOAGRO. 19(1):41-52.
• Reynolds, J. 1998. The Influence of La Niña on El Paso, TX Precipitation. Disponible en: https://bit.ly/39kH3jo.
• Ropelewsky, C. and M. Halpert. 1987. Global and Regional Scale precipitation patterns Associated with the El Niño/Southern Oscillation. Mon. Wea. Rev. 115:1 606-1 626.
• Soley, F. J. y E. Alfaro. 1999. Aplicación de análisis multivariado al campo de anomalías de precipitación en centroamérica. Disponible en: https://bit.ly/3dtsz41.
• Valentinuz, O. 2004. Maíz: Uniformidad de plantas y tolerancia al estrés. Instituto National de tecnológia agropecuaría (INTA). Rivaldia. 1439 (1033). Buenos Aires-Argentina. 13 p. Disponible en: https://bit.ly/2vSjYH5. Consultado en:21-10-2010.
• Thornthwaite, C. W. y J. R. Mather. 1955. The Water Balance. Publication Climatology. Drexel Institute of Technology, New Jersey. 104 p.

Derechos de autor 2011 Pedro Monasterio, Francis Pierre, Trino Barreto, Carlos Marín, Orlando Mora, Jacinto Tablante, Waner Maturet, Carlos Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.