Situación social de los pescadores artesanales de las comunidades del Moriche, El Guamal e Isla Misterios, estado Delta Amacuro
Resumen
La historia de la pesca es la historia del hombre mismo, desde los orígenes de la civilización, es una actividad de subsistencia, caracterizada por la recolección y la nula instrumentalidad, dando paso a la pesca artesanal, la cual se ha desarrollado con la incorporación de artes de pesca y avances tecnológicos, optimizando las capturas y haciendo más vertiginosa su extracción (Morán-Angulo, 2008). Para Cifuentes-Lemus y Cupul-Magaña (2002), desde épocas muy antiguas los egipcios, hebreos, asirios y fenicios practicaban la pesca en el Mediterráneo. En América y en particular en México, los manuscritos antiguos muestran que la pesca se practicaba desde antes de la llegada de los españoles.
Los métodos y artes de pesca utilizados han permanecidos prácticamente invariables desde la época colonial (siglos XVI a XVIII). La única verdadera innovación importante fue la introducción de los motores diesel y fuera de borda a principios de la década de 1930 (Méndez-Arocha, 1963). Al respecto Oldepesca (2009) señala que en la pesca artesanal o de pequeña escala, en América Latina y El Caribe, participan más de 2 millones de pescadores alcanzando un nivel de producción mayor a 2,5 millones de toneladas y valores de aproximadamente US$ 3.000 millones; sin embargo, las comunidades pesqueras artesanales de esa región, presentan una pobreza de naturaleza multidimensional, originado por factores tecnológicos (métodos y niveles de captura), contexto socio-cultural e institucional y una escasa representación política que agrava la marginación social y económica.
En el delta del río Orinoco, la pesca es una actividad tradicional, mediante la cual se extrae una amplia variedad de especies de peces que aprovisiona al mercado regional y contribuye al abastecimiento nacional; la producción es destinada al consumo humano directo. En sus investigaciones Novoa (2000) señala, según diagnóstico realizado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) durante los años 1992-1993, las condiciones socioeconómicas precarias en las que vive el pescador de Pedernales y sus alrededores, los resultados obtenidos demostraron que tanto las comunidades como los pescadores han carecido de un plan de desarrollo que ofrezca apoyo a la comunidad indígena y a la pesca como actividad económica de soporte de esas poblaciones.
En tal sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2007), recomienda que la clave para solucionar los problemas de la pesca y combatir la pobreza se encuentre en el desarrollo social, debiéndose fortalecer los sectores de la educación, ingresos y sanidad en las comunidades pesqueras. Considerando entonces la dimensión social con sus variables culturales y socio-económicas fundamentales para el diseño de políticas destinadas a solucionar problemas que afectan a las comunidades pesqueras, se realizó el presente estudio con la finalidad de conocer aspectos sociales de los pescadores artesanales localizados en tres comunidades de importancia pesquera aledañas al caño Manamo del estado Delta Amacuro.
Citas
FAO. 2007. Fundación para la Superación de la Pobreza, 1999.Visión del sector pesquero artesanal. Base de una propuesta para su desarrollo. Tomo II.
Méndez-Arocha, A., 1963. La pesca en Margarita. Monografía Nº 7. Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Caracas-Venezuela.
Moran Angulo, R. E. 2008. “La pesca un leve análisis desde la acción instrumental”, en revista Sinaluense de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Sina.
Novoa, D. 2000. La pesca artesanal comercial en los alrededores de Isla de La Tortuga Venezuela. Memoria Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Tomo LX. Número 153.Enero/junio 2000.
Oldepesca. 2009. Pesca Artesanal. http://www.oldepesca.com/node/89. (Fecha de consulta: 23 de enero del 2013).