Esquema tecnológico general y caracterización del queso hilado tipo telita

  • Ronald J. Maldonado Gómez Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • María Rodríguez Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Genética. Maracay. Venezuela.
  • Luis R. Llanca Córdova Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • Yasmín J. Román Montilla Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • Rosaura Istúriz Vázquez Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • Olymar J. Giménez Alfaro Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • Lis A. Gámez Mendoza Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología. Maracay. Venezuela.
  • Bernavé Meléndez Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Maracay. Venezuela.
Palabras clave: queso telita, pasta hilada, esquema tecnológico

Resumen

En Venezuela se elabora artesanalmente un queso  tradicional en el sur del Estado Bolívar llamado telita el cual es obtenido de la pasta hilada pre-acidificada. Se conoce el peligro por brotes de intoxicación alimentaria debido al consumo de productos lácteos no pasteurizados. En este sentido, se estudió el esquema tecnológico y la calidad físico-química, microbiológica y sensorial de los quesos telitas almacenados durante 21 d bajo refrigeración a ±5 °C. Las muestras se obtuvieron de tres queseras y se propuso un esquema tecnológico general para la evaluación de siete centros de producción ubicados en el estado Aragua. Los puntos críticos del esquema tecnológico, donde es posible una contaminación por patógenos son: recepción de la leche, acidificación de la leche cruda, salado, amasado, moldeado y envasado. El queso telita presenta alta humedad con un promedio de 58,56%, 46,93% de grasa en base seca (bs), proteína de 43,71% (bs), NaCl al 5,12% (bs), pH 5,2 y 0,56% de acidez. A pesar de la susceptibilidad de este queso para el crecimiento de microorganismos patógenos, se demostró que si la población de Staphylococcus aureus en el comienzo del período de almacenamiento es de aproximadamente 102 UFC / g en los quesos almacenados a ±5°C, desde el punto de vista microbiológico pueden durar hasta 21 d. Sin embargo, desde el punto de vista sensorial el consumo puede llegar hasta los 7 d debido a la alta acidez desarrollada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Adams, R. y M. Moss. 1997. Microbiología de los alimentos. Editorial Zaragoza (España). Editorial Acribia 464 p.

• Aguilar, B., Montero, M., De la Cruz, J., R. Josue. 2006. Uso del suero fermentado para reducir el tiempo de cabra con alto a (actividad del agua) y alto grado de acidificación del queso Oaxaca. Agrociencia 40(5):569-575.

• Braverman, J. 1998. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. 2da Edición. Barcelona. Omega 355 p.

• Bazaes, M. 2004. Características de calidad química y sensorial de queso Gouda. Trabajo de Grado. Licenciado en Ingeniería en Alimentos. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias 95 p.

• Cava, R., E. Sangronis., E. Lucci., y L. Woyzechowsky. 2006. Efecto de la adición de nisina en queso fresco “telita” sobre la supervivencia de Staphylococcus aureus. An Venez Nutr. 19(2):1-8.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1981. Norma venezolana COVENIN: 1814-81. Queso. Determinación de grasa. Fondonorma, Caracas, Venezuela 8 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1982. Norma venezolana COVENIN:1315-82. Alimentos. Determinación de pH. (Acidez iónica). Fondonorma, Caracas, Venezuela 5 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1986. Norma venezolana COVENIN: 369-86. Leche y sus derivados. Determinación de Cloruros. Fondonorma, Caracas, Venezuela 17 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1987. Norma venezolana COVENIN: 902-87. Alimentos. Método para Recuento de Colonias de Bacterias Aerobias en Placas de Petri. Fondonorma, Caracas, Venezuela 4 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1989. Norma venezolana COVENIN: 1126-89. Alimentos. Identificación y Preparación de Muestras para Análisis Microbiológico. Fondonorma, Caracas, Venezuela 7 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1989. Norma venezolana COVENIN: 1292-89. Aislamiento y Recuento de Staphylococcus aureus. Fondonorma, Caracas, Venezuela 13 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1996. Norma venezolana COVENIN: 1104-96. Determinación del número más probable de Coliformes, Coliformes fecales y de Escherichia coli. Fondonorma, Caracas, Venezuela 12 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1997. Norma venezolana COVENIN: 370-97. Leche y sus derivados. Determinación de Proteína. Método Kjeldahl. Fondonorma, Caracas, Venezuela 6 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1997. Norma venezolana COVENIN: 658-97. Leche y sus derivados. Determinación de Acidez titulable. Fondonorma, Caracas, Venezuela 5 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 1997. Norma venezolana COVENIN: 1077-97. Leche y sus derivados. Determinación de Humedad. 2da Rev. Fondonorma, Caracas, Venezuela 5 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 2000. Norma venezolana COVENIN: 1813-2000. Norma general de quesos. Fondonorma, Caracas, Venezuela 5 p.

• COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (COVENIN). 2003. Norma venezolana COVENIN: 3822-2003. Norma general de quesos de pasta hilada. Fondonorma, Caracas, Venezuela 6 p.

• Delbes, C., J. Alomar, N. Chougui, J. Marting and M. C. Ontel. 2006. Staphylococcus aureus growth and enterotoxin production during the manufacture of uncooked, semihard cheese from cow milk. J. Food Prot. 69:2 161-2 167.

• Dindes, M., P. Orwin and R. Schliever. 2000. Exotoxins of Staphylococcus aureus. Clin. Microbiol. Rev. 13(8):16-34.

• Duran, L., C. Sánchez, J. Palmero, L. Chaparro, T. Garcia y E. Sánchez. 2010. Caracterización físico-química y microbiológica de quesos de cabra en Carora, estado Lara, Venezuela. Zootecnia Trop. 28(4):467-475.

• FEGAVEN. 2012. Federacion Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de Venezuela 24,. [En línea]. [Consultado: 24 de Enero 2013]. Disponible en: https://bit.ly/2QQt9PF.

• Figueroa, G., P. Navarrete, M. Caro, M. Troncoso and G. Faúndez. 2002. Portación de Staphylococcus aureus enterotoxicogenico en manipuladores de alimentos. Rev. Méd. Chile 130(8):59-64.

• Grant, R., H. Ball and M. Rowe. 1996. Thermal inactivation of several Mycobacterium spp. In: Milk by pasteurization. Letters in applied Microbiology 22:253-256.

• Jablonski, L. and M. Bohach. 2001. Staphylococcus aureus. In: Doyle, M.P ., Beuchat L. R. and Montville, T. J. (eds): Food Microbiology: Fundamentals and Frontiers. ASM Press, Washington 411-434 pp.

• Jana, A. and P. Mandal. 2011. Manufacturing and Quality of Mozzarella Cheese: A review. International Journal of Dairy Science 6(4):199-226.

• Kosikowski, F. 1957. Processed Mozzarella Cheese. Milk Product J. 48:10-11.

• Lima, A. 2005. Staphylococcus coagulase-positiva e enterotoxina em queijo de coalho. Disertacao (Maestrado em Tecnología de Alimentos). Faculdade Engenharia de Alimentos, Universidad Federal do Ceará 86 p.

• Márquez, J. y C. García. 2007. Microflora patógena del queso blanco “telita” elaborado en cuatro estados de Venezuela. An Venez Nutr. 20(1):17-21.

• Mohamed, B., F. Najaf, A. Avianfar and H. Ghoddosi. 2006. Study on physico-chemical, rheological and sensory properties of Mozzarella cheese made by direct acidification. American-Eurasian J. Agric & Environ. Sci. 1(3):268-272.

• Perrone, C. 2006. Novas tecnologías para a fabricacao de queijos. Capitulo 4. In: De Fora, J. Tendâncias e avanços do agronegocios do leite nas Américas: Industrialização. Editorial EMBRAPA. Brasil. 45-80 pp.

• Prescott, L., J. Harley and D. Klein. 2003. Microbiología. 4ta Edición. Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill. 1 005 p.

• Rowe, M. and J. Donaghy. 2008. Mycobacterium bovis: the importance of milk and dairy products as a cause of human tuberculosis in the UK. A Review of taxonomy and culture methods, with particular reference to artisanal cheeses. International Journal of Dairy Technology 61(4):317-326.

• Sangronis, E. y J. García. 2007. Efecto de la adición de nisina en los parámetros físicos, químicos y sensoriales del queso “Telita”. An Venez Nutr. 20(1):12-16.

• Statgraphics. 1992. Statgraphics plus for Windows, version 5.1. Statistical Graphics Crop., Rockville, M.D.

Publicado
2011-12-30
Cómo citar
Maldonado Gómez, R. J., Rodríguez, M., Llanca Córdova, L. R., Román Montilla, Y. J., Istúriz Vázquez , R., Giménez Alfaro, O. J., Gámez Mendoza, L. A., & Meléndez, B. (2011). Esquema tecnológico general y caracterización del queso hilado tipo telita. Agronomía Tropical, 61(3-4), 177-188. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/283
Sección
Artículo original de investigación