Efecto del cují asociado al cultivo de sábila sobre las propiedades bioquímicas de un suelo del semiárido falconiano

  • Humberto Aponte Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Facultad de Agronomía, Coro, estado Falcón. Venezuela
  • Jorge Paolini Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Ecología, Altos de Pipe, estado Miranda. Venezuela.
  • José Pastor Mogollón Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Facultad de Agronomía, Coro, estado Falcón. Venezuela
Palabras clave: Prosopis juliflora, Aloe vera, cultivos asociados, fertilidad del suelo, materia orgánica, actividad enzimática, zona semiárida

Resumen

Se evaluó el efecto del cují, Prosopis juliflora, asociado al cultivo de sábila, Aloe vera, sobre la fertilidad biológica y química de suelos del sector El Cebollal del estado Falcón. Se consideraron dos condiciones de manejo: sábila bajo sombra de cují y sábila a plena exposición solar. Se seleccionaron nueve árboles de cují evaluando los suelos bajo la copa de los mismos (1 y 3 m de la base del árbol) y fuera de la misma (a plena exposición solar). Se determinó: carbono orgánico total (COt), nitrógeno total (Nt), fósforo disponible (Pd), pH, porcentaje de humedad (%H), textura, hidrólisis del diacetato de fluoresceína (DAF), actividad de la deshidrogenasa (AD), fosfatasa alcalina, ß-Glucosidasa y ureasa. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados. Se observó un gradiente con relación al contenido de nutrimentos y a la actividad microbiana, de mayores a menores valores, en la medida en que aumenta la distancia desde la base del árbol hasta la zona de plena exposición solar. Se encontró una alta correlación entre las actividades enzimáticas y los niveles de materia orgánica (MO) del suelo, demostrando la importancia del carbono orgánico en los ecosistemas semiáridos. El cují al encontrarse ampliamente distribuido en el semiárido falconiano y por sus características que le permiten sobrevivir en ecosistemas con condiciones de estrés hídrico, puede actuar como islas de fertilidad, contribuyendo a la salud y calidad del suelo, generando un aporte de MO y nutrimentos bajo la copa del mismo, aumentando el sustrato para la actividad microbiana

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Bouyoucos, G. J. 1962. Hidrometer method improved for marking partied size analyses of soil. Agron. J.54:464-465.

• Bremner, J. M. 1960. Nitrogen total. In: Sparks, D.l., page, A.l., Helmke, p.A., Loeppert, R.H., Soltan-pour, P.M., Tabatabai, M.A., Johnston, C.T. y Sommers, M.E. (eds.). Methods of soil analysis, part 3. chemical methods. ASA-SSSA, Madison,WI, 1 085-1 121 pp.

• Camiña, F., C. Trasar-cepeda, F. Gil-Sotres and C. léiros. 1998. Measurement of dehydrogenase activity in acid soils rich in organic matter. Soil Biol. Biochem.30:1 005-1 011.

• Chacón, N., I. Herrera, S. Flores, J. A. González and J.M. Nassar. 2009. Chemical, physical, and biochemical soil properties and plant roots as affected by native and exotic plants in Neotropical arid zones. Biol. Fertil. Soils 45:321-328.

• Cookson, P. and G. l. lepiece. 1996. Urease enzyme activity of soils of the Batinah region of Sultanate of Oman. Journal of Arid Environments. 32:225-238.

• Díaz, M. 2001. Ecología experimental y ecofisiología: Bases para el uso sostenible de los recursos naturales de las zonas áridas neotropicales. Interciencia. 26:472-478.

• Eivazi, F. and M.A. Tabatabai. 1988. Glucosidases and galactosidases in soils. Soil Biol. Biochem. 20:601-606.

• Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). 1990. Manual de Métodos y procedimientos de Referencia. Análisis de Suelo para Diagnóstico de Fertilidad. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UclA). Escuela de Agronomía. Ministerio de Agricultura y cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. CENIAP. Maracay. (Serie D Nº 26)

• García, I. 1999. Crecimiento y comportamiento eco- fisiológico del Agave cocui y del Sorghum bicolor asociados a Prosopis juliflora en un sistema agro- forestal simultaneo de la zona semiárida, Falcón. Trabajo Especial de grado para Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, coro, Venezuela.

• Herrera, G., Y. Herrera, B. Reyes and l. Dendooven. 2007. Mesquite (Prosopis juliflora (Sw) Dc.), huisache (Acacia farnesiana (l.) Willd.) and cat- claw (Mimosa biuncifera Benth.) and their effect on dynamics of carbon and nitrogen in soils of the semi-arid highlands of Durango Mexico. Journal of Arid Environments. 69:583-598.

• Kandeler, E. and H. Gerber. 1988. Short-term assay of soil urease activity using colorimetric determination of ammonium. Biol. Fertil. Soils. 6:68-72.

• lópez, R., E. Villavicencio, M. Real, J. Ramírez y B. Murillo. 2003. Macronutrimentos en suelos de desierto con potencial agrícola. Terra latinoamericana. 21:333-340.

• Marinari, S., G. Masciandaro, B. Ceccanti and S. Grego- 2000. Influence of organic and mineral fertilizers on soil biological and physical properties. Bio Resource Tech. 72:9-17.

• Matteucci, S., A. Colma y Y. Acosta. 1991. potencial productivo de los cujisales en el árido falconiano (Venezuela). Interciencia. 16:313-321.

• Mogollón, J. p., D. Torres y A. Martínez. 2010. cambios en algunas propiedades biológicas del suelo según ell uso de la tierra, en el sector El cebollal, estado Falcón, Venezuela. Bioagro. 22:217-222.

• Mogollón, J. p. y A. Martínez. 2009. Variación de la actividad biológica del suelo en un transecto altitudinal de la Sierra de San luis, estado Falcón. Agro- nomía Trop. 59(4):469-479.

• Mogollón, J. P. y O. Tremont. 2002. Efecto del cambio de uso de la tierra sobre la actividad ureásica en agroecosistemas cafetaleros del estado Falcón. croizatia. 3:16-25.

• Mogollón, J. p., o. Tremont y N. Rodríguez. 2001. Efecto del uso de un vermicompost sobre las propiedades biológicas y químicas de suelos degradados por sales. Venesuelos. 9:48-56.

• Montaño-Arias, N., R. García-Sánchez, G. Ochoa-de la Rosa y A. Monroy-Ata. 2006. Relación entre la vegetación arbustiva, el mezquite y el suelo de un ecosistema semiárido en México. Terra latinoamericana. 24:193-205.

• Murphy, J. and J. P. Riley. 1962. A modified single solu- tion method for the determination of phosphate in natural waters. Anal. chim. Acta 27:31-36.

• Olsen, S. R., c. V. cole, F. S. Watanabe and l. A. Dean.1954. Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. U.S. department of Agriculture (USDA). circular 939, 1-19 pp.

• Paolini, J., H. Aponte y P. Atacho. 2010. propiedades bioquímicas de suelos del semiárido venezolano. Memorias del 16th congress of the International Soil conservation organization (ISco). Santiago de chile, chile.

• Perroni, Y. 2007. Islas de fertilidad en un ecosistema semiárido: nutrimentos en el suelo y su relación con la diversidad vegetal. Tesis para obtener el grado de Doctorado en ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Instituto de Ecología, c. A., Veracruz, México. 100 p.

• Reyes-Reyes, G., l. Baron-Ocampo, I. Cuali-Alvarez, J. T. Frías- Hernández, V. Olalde-Portugal, l. Varela- Fregoso and l. Dendooven. 2002. C and N dynamics in soil from the central highlands of Mexico as affected by mesquite (Prosopis spp.) and huizache (Acacia tortuosa): a laboratory investigation. App. Soil Ecol. 19:27-34.

• Rodríguez, N. 2002. Identificación y caracterización de indicadores de sostenibilidad de los tipos de uso de la tierra en las series El patillal y San Isidro de la llanura de coro, estado Falcón. Tesis de Maestría. Universidad central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 101 p.

• Rodríguez, N., A. Florentino, D. Torres, H. Yendis y F. Zamora. 2009. Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de coro estado Falcón. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 26:340-361.

• Schnürer, J. and T. Rosswall. 1982. Fluorescein diacetate hydrolysis as a measure of total microbial activity in soil and litter. Applied and Environmental Microbio- logy 43:1 256-1 261.

• Sims, J. R. and V. A. Haby. 1971. Simplified colorime- tric determination of soil organic matter. Soil Sci. 112:137-141.

• Tabatabai, M. A. and J. M. Bremner. 1969. Use of p-nitrophenylphosphate for assay of soil phosphatase activity. Soil Biol. Biochem. 1:301-307.

• Tabatabai, M. A. 1994. Soil enzymes. In: Methods of soil analysis. part. 2 Microbiological and biochemical properties. Mickelson S.H. y J.M. Bigham (Eds.) SSSA Book Series, No. 5, Madison, Wl. 775-833 pp.

• Virginia, R. and W. Jarrel. 1983. Soil properties in a mesquite-dominated Sonoran Desert ecosystem. Soil Sci Soc Am J. 47:138-144.

• Walkley, A. and I. A. Black. 1934. An examination of the method for determining soil organic matter and a proposed modification of the cromic acid titration method. Soil Sci. 37:29-37.

• Yadav, R. S. and J. C. Tarafdar. 2001. Influence of organic and inorganic phosphorous supply on the maximum secretion of acid phosphatase by plants. Biol. Fert. Soils. 34:140-143.

Publicado
2011-03-31
Cómo citar
Aponte , H., Paolini, J., & Mogollón, J. P. (2011). Efecto del cují asociado al cultivo de sábila sobre las propiedades bioquímicas de un suelo del semiárido falconiano. Agronomía Tropical, 61(1), 5-13. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/302
Sección
Artículo original de investigación