Social seed production: interpretation from participatory management by a worker and a social fighter
Abstract
The strengthening of the management mechanisms of the National Institute of Agricultural Research (INIA) and the contribution to strengthening the communication system with the organized people, the capacity for institutional response, is of great importance. In the present research work, I set out as a purpose, to reveal an approach to theoretical elements in the participatory management of the UPS Semillas Múcura of INIA. The research was positioned from the constructivist paradigm under the qualitative approach, assuming idealism as an ontological position, articulated to the phenomenological method, supported by hermeneutics. Approaching the meaning and intersubjective interpretation of the cosmovisions of two significant subjects related to this work. The research was developed in the Social Production Unit (UPS) Semillas Múcura of the National Institute of Agricultural Research (INIA), located in the Zamora Municipality of Aragua State, Venezuela. From the findings emerged dimensions around the participatory management category, and according to the reality experienced by two subjects linked to the UPS, among them, organizational culture, education, corporate identity, socialist management, and grassroots organization. These dimensions considered theoretical elements were contrasted with postulates of different authors, applying qualitative triangulation in this way. Finally, it was revealed that the Community Innovation Councils (CICO) of the UPSs of INIA play an important role as an instance of articulation and participation, which deserve to be strengthened by designing and executing training plans oriented to organizational issues, empowerment, and participative management.
Downloads
References
• Althusser, L. 1988. Ideología y aparatos ideológicos del estado (en línea). Editorial Nueva visión. Consultado 13 mar. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2H6jjDW
• Alonso, O. 2007. Nuevas formas de propiedad y de gestión de las organizaciones en la transición hacia el socialismo del siglo XXI (en línea). Consultado 13 mar. 2018. Disponible en: https://bit.ly/31yIKY2
• Barvera, N; Inciarte, A. 2012. Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas (en línea). Consultado 30 mar. 2018. Disponible en https://bit.ly/2S8KX9r
• Corbetta, P. 2007. Metodologías y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid. España. 123 p.
• Cowman, S. 2012. Triangulación: una media de reconciliación en la investigación. España. Visión. 34 p.
• De Berríos, O; Briceño M. 2009.Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. Nivel (en línea). Editorial visión gerencial. Consultado 21 may. 2018. Disponible en https://bit.ly/2vZzArW
• Enciso, R. 2011. El modo de producción soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela. (en línea). Disponible en: https://bit.ly/3bjKB7r
• Fernández, S. 2013. Fenomenología de Husserl: Aprender a ver. Gargola Vaca. 54 p.
• Gadamer, H. 1998. Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.29 p.
• García, C. 2005. Una aproximación al concepto de cultura organizacional (en línea). Disponible en: https://bit.ly/2S5N26a
• González, Y. 2010. Aplicación de la fenomenología y la teoría fundamentada en una investigación social comunitaria (en línea). Disponible en: https://bit.ly/2Oz2Vju
• Gómez, J. 2006. Metodología Comunicativa Crítica. (1ª ed.). Barcelona España: El Roure S.A. 66 p.
• Goetz, J; LeCompte, M. 1998. La investigación cualitativa en la educación de estudios sociales. Manual de investigación sobre estudios sociales de enseñanza y aprendizaje, un proyecto del Consejo Nacional de Estudios Sociales. Nueva York: MacMillan Publishing Co. 48 p.
• Guba, E. 1991. El diálogo del paradigma alternativo. (María Castro de Nuñez, Trad). California: SAGE. 33 p.
• Harnecker, M. 2009. Planificación participativa en la comunidad (en línea). Consultado 11 Feb. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2StSMFI
• Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2010. Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-HILL. 25 p.
• Hermoso, V. 2001. La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en las entrevistas en profundidad. Caracas; Venezuela. Editorial Orituco. 10 p.
• Husserl, E. 1986. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: FCE. 51 p.
• Kliksberg, B. 1999. Seis tesis no convencionales sobre participación (en línea). Disponible en: https://bit.ly/38bfV6v
• Kuhn, T. 1962. The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago University. 79 p.
• Ley Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.118. Venezuela. 4 Dic. 2013. 21 p.
• Lovera, A. 2008. Los consejos comunales en Venezuela: ¿Democracia participativa o delegativa? (en línea). Revista Venezolana de economía y ciencias sociales. Disponible en: https://bit.ly/3bmwiz2
• Martínez, M. 2012. Ciencia y arte en la metodología Cualitativa: Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. México; Trillas.93 p.
• Nocetti, M. 2011. Coloquios de Investigación Cualitativa. Subjetividades y procesos Sociales. España: Universidad Nacional de Córdoba. 11 p.
• Patton, M. 1990. Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage. 40 p.
• Ramírez, F: Quintero, H. 2005. El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa (en línea). Revista NEGOTIUM. Disponible en https://bit.ly/31z6OKt
• Valles, M. 2000. Técnicas Cualitativas de Investigación Sociales. Reflexiones Metodológicas y Práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica. 82 p.
• Vejarano, M. 2007. El investigador propulsor y el trabajo de base (en línea). Consultado 19 mar. 2018. Disponible en: https://bit.ly/388p6o5