Eficiencia de microorganismos y zeolitas en la corrección de propiedades químicas de aguas de la microcuenca del río Carrizal, Ecuador

  • Angela Carreño-Mendoza Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Ecuador
  • Leonel R. Lucas Vidal Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Ecuador
  • Ernesto A. Hurtado Campus Politécnico El Limón, Ecuador
  • Renny Barrios-Maestre Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Maturín, estado Monagas. Venezuela
  • Ramón Silva-Acuña Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Maturín, estado Monagas. Venezuela
Palabras clave: alcalinidad, conductividad eléctrica, cloruros, fosfatos

Resumen

Con el objetivo de evaluar la eficiencia de microorganismos y zeolitas en la corrección de propiedades químicas de aguas de la microcuenca del Río Carrizal, Ecuador, se evaluaron los siguientes tratamientos: 1. Incubada con EM1® a 5 mL.L-1 y filtrada en zeolita cubana; 2. Incubada con EM1® a 5 mL.L-1 y filtrada en zeolita ecuatoriana; 3. Incubada con 5 mL.L-1; 4. 10 mL.L-1 y 5. 15 mL.L-1 de microorganismos autóctonos. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones, las comparaciones de tratamientos se realizaron por contrastes ortogonales y su significancia determinada por la prueba de F a 5 % de probabilidad. Se obtuvo que, independientemente de la localidad y de la fuente de agua muestreada, la utilización de dosis de 15 mL.L-1 de los microorganismos autóctonos como tratamiento de depuración resultó altamente eficiente en la corrección de fosfatos, alcalinidad, conductividad eléctrica y cloruros a los límites permisibles en la normativa técnica ecuatoriana. Los tratamientos de filtración con zeolitas sólo fueron efectivos en la reducción de los tenores de fosfatos contenidos en el agua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• APHA (American Public Health Association, USA). 2012. Standard methods for the examination of water and waste water. 22th ed. New York, Ed. McGraw Hill. 506 p.

• Bejarano, M; Escobar, M. 2015. Eficiencia del uso de microorganismos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en una planta de tratamiento de agua residual. Trabajo de Grado. Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. DC, Bogotá. 99 p.

• Beltrán, T; Campos, C. 2016. Influencia de microorganismos eficaces sobre la calidad de agua y lodo residual, planta de tratamiento de Jauja. Trabajo de Grado. Ingeniero Forestal y Ambiental. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.206 p.

• Bora, M; Goswami, D. 2017. Water quality assessment in terms of water quality index (WQI): case study of the Kolong River, Assam, India. Applied Water Science 7(6):3125-3135.

• Carpenter, S; Bhawsar, A; Bhat, M. 2018. Comparative study of physicochemical characteristics of ground water and surface water in Bhopal city, India. International Journal of Current Research in Life Sciences 7(2):923-926.

• Cuchimaque, C; Vargas, L; Ríos, C. 2013. Remoción de Fe y Mn en aguas naturales por adsorción-oxidación sobre clinoptilolita. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquía 66:24-44.

• Devi P, A; Padmavathy, P; Aanand, S; Aruljothi, J. 2017. Review on water quality parameters in freshwater cage fish culture. International Journal of Applied Research 3(5):114-120.

• Di Rienzo JA; Casanoves, F; Balzarini, M; González, L; Tablada, M; Robledo, C. 2016. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

• Espinoza, E; Villalobos, R; Martínez, V. 2017. Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay. Aporte Santiaguino 10(1):65-74.

• Gamarra, O; Gurbillón, A; Barboza, E; Rascón, J; Corroto, F; Taramona, L. 2018. Fuentes de contaminación estacionales en la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas, Perú. Arnaldoa 25(1):179-194.

• Gamarra T, OA; Yalta M, JR; Salas L, R; Alvarado Ch, Ll; Oliva C, SM. 2014. Evaluación de la calidad ecológica del agua en la microcuenca El Chido e intermicrocuenca Allpachaca-Lindapa, Amazonas, Perú. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 2(2):49-59.

• Gavilánez, F. 2015. Influencia de Eichhornia crassipesy microorganismos eficientes sobre contaminantes químicos y orgánicos de las aguas residuales de Naranjito, Ecuador. Revista de Investigación Científica Manglar 12(2):21-29.

• González, M; Palacio, J. 2013. Nutrientes y carbono orgánico disuelto en el agua natural para un proceso de potabilización y su relación con el nivel del embalse afluente. Revista Politécnica 9(17):27-37.

• Guerrero, M; Vázquez, A; Caballero, B; Rodríguez, M. 2017. Zeolite in waste water decontamination as a local development solution. International Journal of Life Sciences 1(3):1-13.

• Gutiérrez, O; Scull, I; Oramas, A. 2006. Zeolita natural para la reducción de la dureza del agua. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 40(2):191-192.

• Hernández, C. 2016. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, Limón. Trabajo de Grado. Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en Tecnologías Limpias. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 130 p.

• INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización, Ecuador). 2014. Norma Técnica Ecuatoriana (NTE). Calidad Del Agua. Agua potable requisitos. Quito, Normas 1107 y 1108.

• INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización, Ecuador). 2017. Norma Técnica Ecuatoriana (NTE). Calidad Del Agua. Agua potable requisitos. Quito, Ecuador. Norma 2200.

• Jiménez, M; Vélez, M. 2006. Análisis comparativo de indicadores de la calidad de agua superficial. Avances en Recursos Hidráulicos 14(1):53-70.

• Leclerc, H; Moreau, A. 2002. Microbiological safety of natural mineral water. FEMS Microbioligal Reviews 26(1):207-222.

• Morais, P; Rezende, B; Palau, B; Tiago, G. 2016. Estudo da qualidade da água por meio de bioindicadores bentônicos em córregos da área rural e urbana. Tabauté 11(1):33-52.

• Muñoz, A; Macías, S; García, M. 2009. Caracterización hidrológica del Ecuador. Proyecto INAMHI-MAE-SCN-PRAA- PACC. Quito-Ecuador. 83 p. Disponible en: http://bit.ly/2Tj5mcw

• OMS (Organización Mundial de la Salud, Suiza). 2012. Progresos sobre el agua potable y saneamiento. Ginebra. Disponible en: https://bit.ly/31yYF8R

• Páez-Sánchez, A; Alfaro-Cuevas, R; Cortés-Martínez, R; Segovia, N. 2013. Arsenic content and physicochemical parameters of water from wells and thermal springs at Cuitzeo Lake Basin, Mexico. IJIRSET 2: 7731-7740.

• Pérez-López, E. 2016. Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Tecnología en Marcha 29(3):3-14.

• Pimentel, G; Flores, R; Alfaro, Y; Villarreal, D; De La Cruz, A. 2018. Aplicación de bacterias benéficas como modelo experimental para la reducción de sólidos y conductividad en aguas residuales. Revista de Iniciación Científica 4:57-61.

• Pontius, E; Clark, R. 1999. Drinking Water Quality Standards, Regulations, and Goals. In: Water quality and treatment. A Handbook of Community Water Supplies. Ed.R. D. Letterman. pp:1-45.

• Rodríguez, B; Taboada, C; Taboada, M. 2003. Evaluación de la calidad química del agua de un pequeño manantial del macizo granítico de La Coruña (NW España). Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña 28(1):301-310.

• Rodríguez, S; De Asmundis, C; Martínez, G. 2016. Variaciones estacionales de las concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de aguas de pequeños productores hortícolas. Agrotecnia 24:30-34.

• Romero, T; Vargas, D. 2017. Uso de microorganismos eficientes para tratar aguas contaminadas. Ingeniería Hidráulica y Ambiental 38(3):88-100.

• Rosa, MC; Mosso, MA. 1995. Diversidad microbiana de las aguas minerales termales. Panorama actual de las Aguas Minerales y Minero-medicinales en España. Ed. Real Academia Farmacia Madrid 21(1):153-158. Disponible en: http://bit.ly/32M3XhT

• Rosa, MC; Pintado, C; Rodríguez, C. 2015. Microbiología del agua mineral del balneario. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 81(5):54-63

• Sánchez, JÁ; Álvarez, T; Pacheco, J; Carrillo, L; González, R. 2016. Calidad del agua subterránea: acuífero sur de Quintana Roo, México. Tecnología y Ciencias del Agua 7(4):75-96.

• Silva, F; Azevedo, C. 2016. The Assistat Software Version 7.7 and its use in the analysis of experimental data. African Journal of Agricultural Research 11(39): 3733-3740.

• Silva-Acuña, R; Álvarez, VH; Silva-Acuña, A. 2000. Como comparar correctamente tratamientos de naturaleza cualitativa. Agronomía Tropical 50(2):151-155.

• Singh KP; Malik, A; Mohan, D; Sinha, S. 2004. Multivariate statistical techniques for the evaluation of spatial and temporal variations in water quality of Gomti River (India)—a case study. Water research 38(18):3980-3992.

• Velasteguí, JR. 2018. Calidad del agua para consumo humano en el corredor ecológico ecuatoriano Llanganates-Sangay. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 5(1):77-87.

• Vera, I; Rojas, M; Chávez, W; Arriaza, B. 2015. Evaluación de materiales filtrantes para el reúso en agricultura de aguas residuales tratadas provenientes de zonas áridas. Ciencia e Ingenieria Neogranadina 26(1):5-19.

• Wang, S; Peng, Y. 2010. Natural zeolites as effective adsorbents in water and waste-water treatment. Chemical Engineering Journal 156(1):11-24.

Publicado
2018-06-30
Cómo citar
Carreño-Mendoza, A., Lucas Vidal, L. R., Hurtado, E. A., Barrios-Maestre, R., & Silva-Acuña, R. (2018). Eficiencia de microorganismos y zeolitas en la corrección de propiedades químicas de aguas de la microcuenca del río Carrizal, Ecuador. Agronomía Tropical, 68(1-2), 22-34. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/129
Sección
Artículo original de investigación