Malezas asociadas al cultivo de arroz bajo riego con pivote central en bancos de San Pedro, Calabozo estado Guárico, Venezuela

  • Doricsa Meneses Pérez Instituto nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estado Guárico. Venezuela
  • Luis M. Sánchez García Instituto nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estado Guárico. Venezuela
  • Luis Vivas Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas (INIA), estado Guárico. Venezuela.

Resumo

En el arroz, Oryza sativa L., se conocen las principales malezas en los sistemas de riego tradicionales en Venezuela, pero existe escaso conocimiento de las malas hierbas que se desarrollan en un sistema de riego por pivote central (SRPC). Con la finalidad de identificar las arvenses asociadas al cultivo de arroz, bajo un SRPC, para la producción de semilla, se realizó un inventario en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Guárico  (INIA-Guárico).  Se  usó  un  marco  de 0,25 m2 para los muestreos. Se cuantificó la densidad,  frecuencia,  dominancia  y  el  índice de valor de importancia (IVI) para las especies evaluadas. En el lapso de realización de los muestreos, se registró un total de 34 malezas correspondientes  a  11  familias,  en  las  cuales haciendo mención a su ciclo de vida, el 58,82% pertenece a especies anuales y un 41,18% a especies perennes. Las familias de la clase monocotiledónea (Liliopsida) fueron: Poaceae y Cyperaceae, mientras que la clase dicotiledónea (Magnoliopsida)  se  encontró  representada  por las familias: Boraginaceae,  Convolvulácea, Compositae, Leguminoseae, Malvaceae, Esterculiciae, Cesalpinaceae, Euphorbiacea, Solanaceae. Las especies Eleusine indica (L.) Gaertn, Digitaría sanguinalis (L.) e Ischaemum rugosum, sobresalieron dentro de los  parámetros poblacionales   ejecutados.   Este   inventario   de malezas, se puede utilizar como referencia para futuras siembras de arroz de semilla en la zona, con el propósito de definir planes de manejo de las mismas y mejorar los  rendimientos de arroz bajo el manejo de riego con pivote central.r

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

• Alemán, L. 2008. Reunión Nacional de Instructivos Técnicos, Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones del Arroz, La Habana, Cuba. 50 p.

• Cezar de Lima, A., S. Camargo-Guimarães Jr., C. R Fietz y J. R. Camacho. 2008. Flujo energético e indicadores de eficiencia en pivotes centrales de riego. Agrociencia 42:869-880.

• FAO (Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2017. Seguimiento del mercado del arroz de la FAO. Volumen XX Edición No. 1. Abril de 2017. 10 p.

• Fedeagro (Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela). 2012. Información estadística del cultivo de arroz. Disponible en línea: http://bit.ly/2TBAaFB [Abr.15, 2014].

• FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). 2003. Manejo integrado de malezas. Bogotá. Fedearroz. 53 p.

• Fuentes, C. 2010. Manejo de las malezas del arroz en América Latina: Problemas y soluciones. In: Degiovanni, Martínez y Motta (eds.). Producción Eco-eficiente del Arroz en América Latina. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 391-412 6 p.

• Fuentes, C. L., A. Osorio., J. Granados y W. Piedrahita. 2006a. Flora arvense asociada con el cultivo del arroz en el departamento del Tolima-Colombia. Primera Edición. Bayer Cropscience y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 256 p.

• Fuentes, C. L., S. C. Pinto., E. M. Perdomo y A. Fúquene. 2006b. Plántulas de especies arvenses frecuentes en la zona centro de Colombia Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 248 p.

• Gámez, A., M. Hernández, R. Díaz y J. Vargas. 2012. Caracterización de la flora arvense asociada a un cultivo de maíz bajo riego para la producción de jojoto, Agronomía Trop. 61(2):133-139.

• García, Y. 2008. La flora arvense y su manejo en el cultivo integrado del arroz en Cuba. En: IV Seminario Nacional para Directivos y Productores del Programa de Arroz Popular, Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones del Arroz, Guantánamo, Cuba. 12 p.

• Guimaraes, E. y Y. Ospina. 1997. Mejoramiento Genético de arroz; mimeografiado Curso de arroz en Calabozo, estado Guárico; realizado del 08 al 12 de septiembre. 68 p.

• Hernández, F. A. 2011. Evaluación de la resistencia de poblaciones de Ischaemum rugosum Salisb. a bispiribac sodio en lotes arroceros de la zona del Ariari-Meta. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tesis de maestría en Ciencias Agrarias. 94 p.

• Jiménez, C. 2004. Herbario Interactivo plantas forrajeras y malezas. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Disponible en línea: http//Acurpasto.ucr.ac/herbario.htm [Ene.18, 2015].

• Juraimi A. S., M. Najib, M. Begum, A. Anuar, M. Azmi and A. Puteh A. 2009. Critical period of weed competition in direct seeded rice under saturated and flood-ed conditions. Pertanika. J. Trop. Agric. Sci. 32:305-316.

• López S. C. M, C. A. M. Mujica y R. C. P. Paneque. 2017. Nuevo criterio para el diseño hidráulico del sistema de riego de pivote central. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 26(3):12-21.

• Martínez, M. y P. Alfonso. 2003. Especies de malezas más importantes en siembras hortícolas del valle de Quibor, estado Lara, Venezuela. Bioagro. 15(2):91-96.

• Medrano, C., W. Gutiérrez, B. Medina y Villalobos. 2007. Composición florística de malezas más importantes en suelos de playas Marinas. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad del Zulia. Venezuela. 41(3):363-375.

• Méndez del Villar, P. 2010. XV Conferencia Internacional de Arroz para America Latina y el Caribe, Cirad, Cáliz-Colombia. 21-24 de septiembre 2010. 15 p.

• Muiiaz, R. y A. Pitty. 1994. Guía fotográfica para la identificación de malezas parte 1. Escuela Agrícola Panamericana Zamora. DPV-EAP# 516. Disponible en línea: http://bit.ly/336ITTb [Nov. 20, 2014].

• Ochoa, M. C., M. T. Sobrero y Ch. Salvador.2012. Integración de conocimientos teóricos y prácticos mediante métodos de relevamiento y evaluación de malezas en una práctica a campo. Facultad de Agronomía y Agroindustrias UNSE, 10 p. Tomado del IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Argentina.

• Ortiz, A. 2005. Malezas de importancia en el cultivo de maíz en Venezuela. El malezologo, volumen 1. Órgano informativo de la sociedad Venezolana para el Combate de malezas. 16 p.

• Pacheco, D., J. Zambrano y G. Sthorme. 2006. Las gramíneas (Poaceae) del estado Zulia, Venezuela. Lista de los géneros presentes. Rev. Fac. Agron. (Luz). 23(2)255-233.

• Palacios V., E. 1998. ¿Por qué? ¿Cuando?, ¿Cuánto? y ¿Cómo Regar? para lograr mejores cosechas. Manual para Usuarios y Técnicos del Agua. Colegio de Postgrado, Instituto de Investigaciones de Granos, Artemisa, Cuba. Universidad Agraria de La Habana-CEMA. pp. 12-13.

• Páez, C. 2001. Algunos aspectos fitosociológicos y anatómicos de las principales gramíneas malezas en campos de arroz en el sistema de riego Rio Guárico. Tesis de grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Botánica Agrícola. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay, Venezuela. 86 p.

• Pitelli, R. A. 2000. Estudos fitosociológicos em comunidades infestantes de agroecosistemas. J. Conserb. 1(2):1-7.

• Puentes, B. M. 2003. Flora arvense asociada al cultivo de arroz (Oryza sativa L.) Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tesis de maestría en Ciencias Agrarias. 118 p.

• Ramírez, J. 2014. Dinámica poblacional de malezas del cultivo de arroz en las zonas centro, meseta y norte del departamento del Tolima. Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias agrarias. Bogota, Colombia. 9 p.

• Rodríguez, T., J. Mejía y J. Caripe. 2007. Manejo Integrado de las especies de maleza en maíz. XIII Curso sobre producción de maíz. Portuguesa - Venezuela.

• Rodríguez, E. 1988. Inventario de malezas y su problemática en siembras de maíz (Zea maíz L.) en seis localidades del estado Aragua. Trabajo de ascenso. 33 p.

• Rodríguez, P. 1998. Aspectos fisiológicos y morfológicos de malezas. Disponible en línea: http://bit.ly/2IA9nmE [Feb.15, 2015].

• Toval, N. H. y R. M. Rueda. 2009. Malezas comunes de león, Nicaragua. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO. 1era edición Santo Domingo de Heredia, Costa rica. Disponible en línea: http://bit.ly/38BEbxZ [May. 11, 2015].

• Vivas, L. E. 2008. Muestreo secuencial del chinche vaneador del arroz, Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) sobre arroz (Oryza sativa L.) en Calabozo estado Guárico. Tesis de Doctorado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 139 p.

• Vivas, L. E. y S. Clavijo. 2000. Fluctuación poblacional de Tagosodes orizicolus (Muir) 1926 (Homoptera: Delphacidae) en el sistema de riego Río Guárico, Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Bol. Entomol. Venez. 15(2):217-227.

• Vivas, L. E. y A. Notz. 2009. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de arroz en Calabozo estado Guárico, Venezuela. Revista UDO. Agrícola 9(4):857-872.
Publicado
2015-12-30
Como Citar
Meneses Pérez, D., Sánchez García, L. M., & Vivas, L. (2015). Malezas asociadas al cultivo de arroz bajo riego con pivote central en bancos de San Pedro, Calabozo estado Guárico, Venezuela. Agronomía Tropical, 65(3-4), 165-173. Recuperado de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/189
Seção
Artigo de pesquisa original