Desarrollo de un alimento funcional tipo ponqué utilizando residuos del proceso de extracción de almidones nativos de yuca y cambur

  • Nora Techeira De Soto Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología, Maracay. Venezuela.
  • Yormelis A. Yépez-Palencia Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología, Maracay. Venezuela.
  • Yasmín J. Román-Montilla Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Química y Tecnología, Maracay. Venezuela.
Palabras clave: Manihot esculenta Crantz, Musa AAA Cavendish, calidad nutricional, prueba sensorial

Resumen

Los subproductos agroindustriales que se generan de la cosecha, comercio y procesamiento de frutas y hortalizas, presentan una composición química rica en sustancias bioactivas. Esto hace factible su uso en la elaboración de alimentos funcionales y, en consecuencia, contribuyen en la disminución de desperdicios sino son aprovechados. Por tal razón, se planteó como objetivo formular ponqués reducidos en azúcar, sustituyendo la harina de trigo por residuos fibrosos, provenientes de la extracción de los almidones nativos de yuca (Manihot esculenta Crantz) y cambur (Musa AAA subgrupo Cavendish). Se probaron nueve formulaciones, empleando  10  y  20%  de  sustitución,  en  un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. Las formulaciones fueron caracterizadas fisicoquímica, nutricional y sensorialmente. Se determinó el efecto de la incorporación de los residuos sobre la textura y el contenido de almidón resistente mediante análisis de superficie de respuesta. Los ponqués obtenidos presentaron un alto contenido de carbohidratos (69,11-73,96%), humedad (29,79-37,49%) y fibra (22,26-29,35%), observándose disminución en la digestibilidad e incremento en la proporción de almidón resistente, conforme se aumentó la concentración de los residuos de yuca y cambur. Desde el punto de vista sensorial, los panelistas no detectaron diferencias de preferencia entre las muestras. En cuanto a la superficie de respuesta, ambos residuos ejercen un efecto significativo y positivo sobre el almidón resistente, y la interacción de los mismos ejerce un efecto positivo y significativo sobre la textura, concluyéndose que la incorporación de los residuos de yuca y cambur produce una mejora en la calidad nutricional y textural de los ponqués

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Aparicio, A., S. Sayago, A. Vargas, J. Tovar, T. Ascencio and L. Bello. 2007. Slowly digestible cookies prepared from resistant starch-rich lintnerized banana starch. Journal Food Company Analytical. 20:175-181.

• Aparicio, I. 2008. Aprovechamiento de subproductos de leguminosas para la obtención de productos funcionales. Comparación de metodologías para la caracterización de la fibra alimentaria. Tesis Doctoral. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. 217 p.

• Aranceta, J. y L. Serra. 2003. Guía de alimentos funcionales. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Madrid, España. 14 p.

• Aranceta, J. y A. Gil. 2010. Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 187 p.

• AOAC (Association of Official Analytical Chemits). 1995. Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC, USA.

• AOAC (Association of Official Analytical Chemits). 2000. Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC, USA.

• Benítez, B., A. Archile, L. Rangel, K. Ferrer, Y. Barbosa y E. Márquez. 2008. Composición proximal, evaluación microbiológica y sensorial de una galleta formulada a base de harina de yuca y plasma de bovino. Interciencia. 33(1):61-65.

• Calvo, S., C. Gómez, M. Royo, M. y C. López. 2012. Nutrición, salud y alimentos funcionales. Fondo Editorial UNED. Madrid, España. 631 p.

• Collar, C. and C. Bollaín. 2005. Relationships between dough functional indicators during breadmaking steps in formulated samples. EuropeanFoodResearch and Technology. 220(3-4):372-379.

• Contento, B. 2012. Hábitos no saludables relacionados son enfermedades crónicas degenerativas en pacientes que ingresan al servicio de clínica del Hospital Isidro Ayora. Trabajo de grado. Loja, Ecuador. Universidad Nacional de Loja. 63 p.

• Cueto, D. y E. Pérez. 2007. Formulación, caracterización y estabilidad de una mezcla lista para tortas a base de harina de trigo y yuca. V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica. 1:1-14.

• Del Castillo, V. y M. Lescano. 2009. Formulación de alimentos para celíacos con base en mezclas de harinas de quínoa, cereales y almidones. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 59(3):332-335.

• Delgado, N. y W. Albarracín. 2012. Microestructura y propiedades funcionales de harinas de quinua (Chenopodioumquinoa W.) y chachafruto (Erythrinaedulis): potenciales extensores cárnicos. Vitae. 19(1):430-432.

• Dreyer, A., N. Coello y E. Montiel. 2000. Utilización de la metodología de superficie de respuesta de la optimización de un medio de cultivo para la producción de l-lisina por Corynebacteriumglutamicum. Agronomía Tropical. 50(2):167-188.

• Durán, R. y A. Valenzuela. 2010. La experiencia japonesa con los alimentos foshu ¿Los verdaderos alimentos funcionales? Revista Chilena de Nutrición. 37(2):224-233. EFSA (European Food Safety Authority). 2010.

• Scientific Opinion on the safety of esteviol glycosides for the proposed uses as a food additive. EFSA Journal. 8(4):1537.

• Fennema, O. 2000. Química de alimentos. Acribia. 2da Edición. Zaragoza, España.

• Fernández, S., G. Ramos y L. Vázquez. 2006. Características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de ponqués de chocolate adicionados con proteínas de suero porcino. Revista Científica LUZ. 16(4):420-427.

• Figueroa, G. 2003. Optimización de una superficie de respuesta utilizando JMP IN. Mosaicos matemáticos. 11:17-23.

• Gómez, M., F. Ronda, P. Caballero, C. Blanco and C. Rosell. 2007. Functionality of different hydrocolloids on the quality and shelf-life of yellow layer cakes. Food Hydrocolloids. 2:167-173.

• Goñi, I., L. García, E. Mañas and F. Saura. 1996. Analysis of resistant starch: a method for foods and food products. Foodchemistry. 56(4):445-449.

• Granito, M., Y. Valero y R. Zambrano. 2010. Desarrollo de productos horneados a base de leguminosas fermentadas y cereales destinados a la merienda escolar. Revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 60(1):85-92.

• Guesry, P. 2005. Impact of ´functional food. Forum of Nutrition. 57:73-83.

• Herrera, M. 2012. Evaluación fisicoquímica y propiedades funcionales de la harina y almidón nativo de cambur variedad Musa AAA subgrupo Cavendish para su uso en alimentos. Tesis de Pregrado. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 106 p.

• Hernández, J., E. Agama, P. Osorio y G. Pacheco. 2010. Digestibilidad del almidón en galletas elaboradas con una formulación simple y adicionada con harina de plátano verde. XII Congreso Nacional de Cienciay Tecnología de Alimentos. Guanajuato, México.

• Islas, E., E. Agama, P. Osorio y G. Pacheco. 2010. Digestibilidad del almidón en galletas elaboradas con una formulación simple y adicionada con harina de cambur verde. XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato, México.

• Kuan, Y. and T. Liong. 2008. Chemical and physicochemical characterization of agro waste fibrous materials and residues. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 56:9252-9257.

• Lutz, M. 2012. ¿Podemos hablar de alimentos funcionales en Chile? Revista Chilena de Nutrición. 39(2):211-216.

• Maldonado, R. y E. Pacheco. 2000. Elaboración de galletas con una mezcla de harina de trigo y de plátano verde. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 50(4):387- 393.

• Mamma, D., E. Topankas, C. Vafiadi and P. Christakopoulos. 2009. Biotechnological potential of fruit processing industry residues. In: Biotechnology for agro- industrial residues. Singh-nee Nigam P. and Pandey A. (eds). Springer: UK. 286 p.

• McCready, R., J. Guggolz, V. Silveira and H. Owens. 1950. Determination of starch and amylose in vegetables: application to peas.Annals of Chemistry. 22:1156-1158.

• Ovando, M. 2008. Pasta adicionada con harina de plátano: Digestibilidad y capacidad antioxidante. Tesis de Pregrado. Yautepec, México. Instituto Politécnico Nacional. 87 p.

• Paz, R. 1984. Harina de banano fortificada y panificable para sustituir importaciones de trigo. Ciencia y Tecnología. 1(4):75.

• Pérez, E., A. Mahfoud, C. Domínguez and R. Guzmán. 2013. Roots, tubers, grains and bananas; flours and starches. Utilization in the development of foods for conventional, celiac and phenylketonuric consumers. Journal of Food Process and Technology. Caracas, Venezuela. 4(3):2-6.

• Román, Y., N. Techeira, J. Yamarte, Y. Ibarra y M. Fasendo. 2015. Caracterización físico- química y funcional de los subproductos obtenidos durante la extracción del almidón de musáceas, raíces y tubérculos. Interciencia. 40(5):1-9.

• San Lucas, C. 2012. Uso de natamicina en pan de molde sin corteza para aumentar el tiempo de vida útil. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 67 p.

• Saval, S. 2012. Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro. Biotecnología. 16(2):14-46.

• Siso, K. y E. Pérez. 2010. Composición proximal, características físicas, físico-químicas y sensoriales de panqués elaborados con harinas compuestas trigo: yuca: salvado de arroz estabilizado. Tesis de Maestría. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 86 p.

• Techeira, N., A. Bolívar y S. Panqueva. 2009. Elaboración y evaluación de panes de queso con harina de ñame (Dioscoreaalata). Memorias VII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (CIBIA). Bogotá, Colombia. pp. 15-16.

• Van Soest, P. 1970. Forraje Fiber Analyses (Apparatus, Reagents, Procedures and Some Applications). Agriculture Handbook Nº 379. Agricultural Research Service, United States Department of Agricultural.

• Valencia, F. y M. Román. 2004. La fibra dietaria como alimento funcional. Revista Vitae. 11(2):12-17.

Publicado
2015-12-30
Cómo citar
Techeira De Soto, N., Yépez-Palencia, Y. A., & Román-Montilla, Y. J. (2015). Desarrollo de un alimento funcional tipo ponqué utilizando residuos del proceso de extracción de almidones nativos de yuca y cambur. Agronomía Tropical, 65(3-4), 151-163. Recuperado a partir de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/188
Sección
Artículo original de investigación