Contenido de fenoles en clones de musáceas ‘Pineo Gigante’ y ‘Cambur Manzano’

  • Orquídea P. Pérez Chacín Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS), Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT), Altos del Cují, estado Miranda. Venezuela
  • Iselen Trujillo Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS), Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT), Altos del Cují, estado Miranda. Venezuela
  • Morela Fuchs Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Maracay. Venezuela.

Resumo

Los fenoles son compuestos fitoquímicos que pertenecen al metabolismo secundario de las plantas. En las musáceas, juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la planta ante el estrés ocasionado por deficiencia de nutrientes o  ataques  de  microorganismos.  Igualmente,  se le han atribuido propiedades medicinales en diversas afecciones de la salud, donde se les ha señalado para tratar desordenes cardiovasculares, prevención y tratamiento de algunos tipos de cáncer, problemas gastrointestinales, e infecciones y contracturas musculares. El objetivo de esta investigación fue determinar el contenido de fenoles en hojas y pseudotallos de los cultivares

‘Pineo Gigante’ (Musa AAA) y ‘Cambur Manzano’ (Musa AAB) desarrollados en condiciones in vivo, y hojas in vitro tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo. Los resultados cualitativos manifestados por cambios de coloración, indican que el ‘Cambur Manzano’ tiene mayor cantidad de fenoles en comparación con el ‘Pineo Gigante’. En cuanto a los cultivares   in vitro e in vivo a nivel cuantitativo, se encontró que el contenido de fenoles en ‘Cambur Manzano’ es mayor comparado  con  el  ‘Pineo  Gigante’.  Igualmente, se pudo constatar que los cultivares in vitro tienen mayor cantidad de fenoles en comparación con los evaluados in vivo. Los resultados señalados anteriormente, podrían ser de gran utilidad para la obtención de extractos fenólicos, que pueden ser utilizados con diferentes fines.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

• Albornoz, A. 1997. Medicina tradicional herbaria. Editado por Instituto Farmacoterápico Latino S.A. Caracas, Venezuela. 431 p.

• Álvaro, A. 2009. Problemas de oxidación y oscurecimiento de explantes cultivados in vitro. Agronomía Mesoamericana. 20(1):153-175. Disponible en línea: https://bit.ly/2TIVysL [Ene.20, 2014].

• AOAC (Asociation of Official Analytical Chemists). 1995. Official Methods of Analysis of AOAC International. Food Chemistry. 34(2):823-826.

• Bailey, P. y C. Bailey. 1998. Química orgánica: conceptos y aplicaciones. 5ta edición. Editorial Pearson Education. 267 p.

• Castañeda, B., R. Manrique y L. Ibañez. 1995. Estudio fitoquímico y farmacológico de plantas con efectos hipolipemiante. Acta médica Sanmartiniana. 1(1):104-111. Disponible en línea: https://bit.ly/38ECwYJ [Ene. 15, 2014].

• Chavarría, D. y G. López. 2010. Micropropagación de ápices caulinares en plátano (Musa spp. AAB) cultivar Cuerno Gigante. Trabajo de grado para obtener el título de ingeniero agrónomo generalista. Departamento de producción vegetal. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Disponible en línea: https://bit.ly/2TJ0VYT [Ene. 16, 2014].

• Devouard, A. 2001. “Muchos usos de Musa”. Red Internacional para el mejoramiento del Banano y Plátano. INIBAP. Montpellier, Francia. 105 p.

• Domingo, D. y M. López. 2003. Plantas con acción antimicrobiana. Revista Esp. Quimioterap.16(4):385-393. Disponible en línea: https://bit.ly/33d8Kc9 [Ene. 20, 2012].

• Drago, M., M. López y T Sainz. 2006. Componentes bioactivos de alimentos funcionales de origen vegetal. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas. 37(4):58-68. Disponible en línea: https://bit.ly/38H2FpF [Ene. 15, 2012].

• Florio, A. 1997. Estudio comparativo de la composición fenólica de clones de Musa acuminata de diferente ploidía. Trabajo de grado para optar el título de licenciado de Biología. Universidad Simón Bolívar. 96 p.

• Galindo, W., M. Rosales, E. Murgueitio y J. Larrahondo. 1989. Sustancias antinutricionales en las hojas de guamo, nacedero y matarratón. Livestock research for rural development. 1(1). Disponible en línea: http://bit.ly/3aJPPZh [Mar. 02, 2012].

• Hernández, E., M. Soto, J. Rodríguez y T. Colinas. 2002. Contenido de fenoles y actividad enzimática asociados con el daño provocado por cenicilla en hojas de durazno. Revista fitotecnia mexicana. 25(2):153-159 Disponible en línea: http://bit.ly/338RHYM [Mar. 03, 2012].

• Hinojosa, J., M. Gutiérrez, F. Siller, A. Rodríguez, J. Morales, P. Guerrero y C. Del Toro. 2012. Screening fitoquímico y capacidad antiinflamatoria de hojas de Tithonia tubaeformis. Revista de ciencias biológicas y de la salud. 15(2):53-60.
• Jiménez, G. 1997. Conferencias del Curso Internacional de Propagación in vitro de especies vegetales. Instituto de Biotecnología para las Plantas (IBP), Santa Clara, Cuba. pp. 127-134.

• Martínez, G., R. Pargas, y E. Manzanilla. 1999. Los mil y un uso de las musáceas y plantas afines. FONAIAP Divulga. N° 62.

• Nicholson, R. 1990. La bioquímica de resistencia a las enfermedades de las plantas, un desafío para la biotecnología y fitopatología. CENICAFE. Chinchiná Colombia. pp. 204-206. Disponible en línea: https://bit.ly/2TGz4Z6 [Ene. 15, 2014].

• Paladino, S. 2008. Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos contenidos en las semillas VID (Vitis vinífera L.). Trabajo de grado para optar el título de Magister en alimentos. Mención ciencias. Postgrado Regional Cooperativo en Alimentos. Universidades Nacionales de Cuyo, La Rioja, San Juan y San Luis. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 100 p. Disponible en línea: https://bit.ly/2xsVSD3 [Ene. 15, 2012].

• Pardo, A. y M. Ruíz. 2005. Análisis de datos con SPSS 13 Base. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España. 620 p.

• Pasto, D. y C. Jhonson. 1981. Determinación de estructuras orgánicas. Editorial Reverté. 1era edición. Madrid, España. 416 p.

• Pérez, M. R., C. C. Rodríguez, G. Martínez y D. Horta. 2002. Efecto antinflamatorio del extracto de Musa paradisiaca L. (Acitan®) Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM). Habana, Cuba. 1 p. Disponible en línea: https://bit.ly/2Q8vmoZ [Dic. 12, 2010].

• Proestos, C., N. Chorianopoulos, G. J. E. Nychas and M. Komaitis. 2005. RP- HPLC analysis of the phenolic compounds of plant extracts. Investigation of their antioxidant capacity and antimicrobial activity. J. Agric. Food Chem. 53:1190-1195.

• Torres, J., H. A. Rodríguez, E. Rodríguez y R. Arango. 2009. Aspectos bioquímicos de la resistencia del banano Musa acuminata al ataque del hongo Mycosphaerella fijiensis. Revista Tumbaga. 4:85-96.

• Vásquez, R., L. Ruesga, R. D´Addosio, G. Páez y M. Marín. 2008. Extracción de pectina a partir de la cáscara de plátano (Musa AAB, subgrupo plátano) clon Hartón. Revista de Facultad de Agronomía. (LUZ). 25:318-333. Disponible en línea: https://bit.ly/2Q71Qjw [Dic. 12,2010].

• Veitia, M. 1999. Mecanismos de resistencia de las plantas al ataque de patógenos. Postgrado de Fitopatología. Universidad Agraria de la Habana (UNAH). Cuba. 7 p.

• Velioglu, Y. S., G. Mazza, L. Gao and B. D. Oomah. 1998. Antioxidant activity and total phenolics in selected fruits, vegetables and grain products. J. Agric. Food Chem. 46:4113-4117.
Publicado
2014-12-30
Como Citar
Pérez Chacín, O. P., Trujillo, I., & Fuchs, M. (2014). Contenido de fenoles en clones de musáceas ‘Pineo Gigante’ y ‘Cambur Manzano’. Agronomía Tropical, 64(3-4), 201-210. Recuperado de http://publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/219
Seção
Artigo de pesquisa original